Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica

DESCRIPCIÓN

El Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica está dirigido a profesionales de las diferentes áreas de las empresas e instituciones que estén relacionadas, y participen en procesos regulatorios, competitivos, tarifarios y proyectos del mercado eléctrico nacional. Bajo este contexto se pretende que los asistentes al Diplomado tengan una formación disciplinaria transversal en lo que se refiere a las temáticas normativas, regulatorias, ambientales, y económicas del sector, incluyendo además las nuevas modificaciones legales que se encuentran en trámite.

La dimensión del programa es multidisciplinaria y busca proporcionar elementos jurídicos, regulatorios, técnicos, ambientales y económicos de modo que los graduados del programa comprendan las necesidades de mercado, de la sociedad y de los diversos agentes del sector.  De esta forma, los profesionales asistentes podrán identificar oportunidades en el desarrollo de los procesos regulatorios como en la dinámica del mercado eléctrico nacional y de los respectivos proyectos.

Objetivos del Diplomado

 

General

Al final del Diplomado el participante estará capacitado para participar  en proyectos del sector energético en sus diferentes etapas, a saber, creación, evaluación y gestión. 

 

Específicos

El participante deberá ser capaz de:

 

  1. a) Identificar los actores del negocio eléctrico.
  2. b) Integrar las variables económicas y eléctricas que conforman el mercado, así como los agentes que la coordinan y operan.
  3. c) Entender los procedimientos empleados para la tarificación de los distintos segmentos del sector eléctrico de Chile.
  4. d) Comprender el contexto asociado al desarrollo  de proyectos en el sector energético nacional.
  5. e) Comprender las etapas y procedimientos asociados al desarrollo de nuevos proyectos en el sector energético nacional.
  6. f) Aprender a desarrollar evaluaciones económicas de proyectos de generación y transmisión
  7. g) Identificar oportunidades para generar nuevos proyectos en el sector energético nacional.
  8. h) Incorporar información respecto a las variables que componen el precio de instalaciones y su remuneración.
  • Lugar de Realización

 

Las clases son totalmente no presenciales los días martes, miércoles y jueves de 18:50 a 21:45 horas. Usamos la plataforma Webex y después de cada clase se genera un link donde queda el video de la misma.

CUERPO DOCENTE

Mauricio Olivares Araya

Ingeniero civil en electricidad, Magíster en ciencias de la ingeniería, USACH

Profesor de Mercados Eléctricos DIE-USACH

Gerente General EMOAC

mauricio.olivares@usach.cl

Deninson Fuentes del Campo

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile.

Magíster en Administración en Finanzas, Universidad de Chile

Jefe del Departamento Eléctrico – Comisión Nacional de Energía.

dfuentesc@uchile.cl

Christian Gálvez Lavandeira

Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad de Santiago de Chile.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile.

Especialista Senior Eléctrico, Soporte Técnico de Generación, Enel Generación Chile.

christian.galvez@enel.com

Daniel Gutiérrez Rivera

Abogado, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Master of Law, Anglia Ruskin University.

Director ejecutivo de BGS Energy Law

dgutierrez@bgsenergylaw.cl

Mónica Ortega Gajardo

Abogada, Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Magister en Medio Ambiente, Universidad Finis Terrae.

Legal Counsel Chirgwin Abogados.

monica@chirgwin.cl

Nadia Muñoz Muñoz

Abogada especialista en materia de Concesiones y Servidumbres Eléctricas.

Magíster en Derecho Regulatorio – LLM Pontificia Universidad Católica de Chile

Jefa Unidad de Concesiones Eléctricas – Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

nmmunoz@uc.cl

Ana Lía Rojas

Héctor Chávez Oróstica

Ingeniero civil en electricidad, USACH

Ph.D. in Electrical and Computer Engineering, University of Texas at Austin

Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica (USACH)

hector.chavez@usach.cl

Teresa Víal

Oscar Barahona Contreras

Ingeniero en Ejecución en Electricidad, Mención Potencia, USACH

Magister en Administración de Empresas (MBA) – UST

Gerente Canal Distribución – Cummins Chile S.A.

oscar.barahona@cummins.cl

Pablo Jofré

Rubens Poblete Olivos

MBA, Magister en Regulación Económica y Magister en Ciencias de la Ingeniería

Subgerente de Gestión Energética y Huella de Carbono en Antofagasta Minerals

rubensesen@hotmail.com

Marcela Peña Opazo

Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad de Concepción.

Magíster en Economía Energética, Universidad Federico Santa María

Jefe de Estudios Tarifarios – Transelec.

Cristian Soto Ruiz

Ingeniero Civil Electricista, Universidad Técnica Federico Santa María.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, Universidad Técnica Federico Santa María.

Magíster en Administración de Empresas, Universidad Adolfo Ibañez.

Business Development for NCRE & Generation Integrated Storage projects – Enel Green Power.

christian.soto.mlm@gmail.com

Roger Mellado

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Santiago de Chile

Máster en Regulación, Universidad Adolfo Ibañez (cursando).

Jefe Departamento de Planificación Eléctrica, Coordinador Eléctrico Nacional

roger.mellado@usach.cl

Eduardo Sáez

Vannia Toro Blanca

Bernardo Bravo Méndez

Ingeniero Civil en Electricidad, Universidad Técnica del Estado

Responsable Norma Técnica ENEL Dx

Profesor de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, USACH.

PLAN DE ESTUDIOS

El programa se encuentra organizado en módulos temáticos que tratan los siguientes tópicos.

 

Introducción a los sistemas y el mercado

  • Fundamentos Operacionales de los Sistemas Eléctricos
  • Análisis Técnico Tecnologías de Generación
  • Institucionalidad Sector (M. Energía/TLC/SEC/M.Ambiente) + Ente Coordinador (Nueva Ley de Transmisión)
  • Operación de Sistemas de Potencia Hidrotérmicos + ERNC

 

Derecho del sector eléctrico

  • Derecho Eléctrico
  • Sistema de resolución de conflictos en el área energética de Chile

 

Derechos de aguas y concesiones

  • Derechos de Aguas y Aplicación al Mercado Eléctrico
  • Concesiones Eléctricas definitivas y provisionales (1)
  • Concesiones Eléctricas definitivas y provisionales (2)

 

Mercado de la generación 

  • Mercado SPOT-Balance Energía
  • Precios de Nudo de Corto y Largo Plazo (Licitaciones de Suministro)+conformación precios a nivel transmisión-generación
  • Análisis del mercado eléctrico y sus distorsiones

 

Energías renovables

  • Medio Ambiente, institucionalidad y normativa en Chile
  • Energías renovables, descarbonización y las politicas de largo plazo
  • Servicios Complementarios: Definición y Remuneración
  • Sistemas de hidrógeno y el mercado
  • Eficiencia energética y su regulación

 

Mercado de la transmisión

  • Generalidades de los Sistemas de Transmisión
  • Regulación actual de los sistemas de transmisión – Ley 20.936
  • Sistemas de Almacenamiento y el mercado I
  • Sistemas de Almacenamiento y el mercado II
  • Norma Técnica para la elaboración de Proyectos de Transmisión: Diseños, estudios, topologías y Seguridad
  • Consideraciones, etapas y riesgos en la construcción de Proyectos de Transmisión
  • Evaluación Económica de Proyectos de Generación y Transmisión

 

Mercado de la distribución

  • Regulación y  Modelo de Negocios PMGD
  • Demanda Eléctrica Regulada
  • Definición y Valor Agregado de Distribución
  • Tarifas Reguladas -Ley de Equidad Tarifaria y Ley Netbilling
  • Operación y  Planificación de la Distribución
  • Nuevas Tecnologías y Desafíos Futuros
  • Discusión Nueva Regulación en Distribución

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Los postulantes deberán ser profesionales tanto de áreas técnicas, de gestión, comercial y/o jurídica, provenientes de organismos y empresas de los distintos sectores económicos del país, del extranjero y de instituciones u órganos del Estado. Es deseable, pero no exigible, que el candidato tenga experiencia en un campo laboral afín al mercado eléctrico y su regulación. Como requisito de ingreso se exigirá un título profesional afín con la descripción de las características de los postulantes. También, podrán ingresar al Diplomado candidatos egresados de carreras universitarias, de a lo menos 8 semestres, previa evaluación y aceptación del Comité Académico.Para inscribirse, se debe enviar el formulario de inscripción, su curriculum, un certificado de estudios y un certificado de nacimiento para matrícula (gratuito en www.srcei.cl). Los cuatro documentos se deben enviar al Prof. Cristhian Becker cristhian.becker@usach.cl.

ARANCELES

Arancel $2.300.000 (incluye matrícula)

Descuentos: vínculo USACH (alumno, memorista, egresado, ex estudiante, funcionario, instituciones con convenio), FUDEA y pago al contado, consultar al correo de contacto.

CONTACTO

Cristhian Becker Cares
Departamento de Ingeniería Eléctrica
cristhian.becker@usach.cl
Av. Víctor Jara N°3519, Estación Central.