El Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) da la bienvenida a su nuevo integrante, el Dr. Patricio Valdivia Lefort, destacado profesional con una amplia trayectoria en el ámbito energético y académico. El Dr. Valdivia llega a la USACH con el objetivo de aportar con su experiencia y conocimientos en la formación de las y los futuros ingenieros eléctricos, además de fortalecer la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica en el área energética.
Patricio Valdivia Lefort es ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Politécnico de Torino, Italia, además de Doctor en Biosistemas de Ingeniería de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Cuenta con una destacada experiencia profesional en empresas energéticas líderes del país, incluyendo Chilquinta y Endesa, así como su participación en el CDEC-SIN (actualmente Coordinador Eléctrico Nacional) y en la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Durante su carrera, el Dr. Valdivia ha dirigido proyectos de energías renovables, destacando su participación en proyectos eólicos, fotovoltaicos, de mini hidro y actualmente de hidrógeno verde, siendo participante activo en el impulso de la transición energética nacional. Además, se desempeñó durante dos años como Director de innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde lideró la incorporación de incentivos para la transferencia tecnológica desde la universidad a la industria.
En la USACH, el académico especialista en energías renovables continuará su labor en investigación, enfocándose en energía solar fotovoltaica y en proyectos relacionados con el hidrógeno verde. Su objetivo es contribuir al desarrollo de la ingeniería eléctrica, formando a futuros profesionales y colaborando en proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
- ¿Qué lo motivó a unirse al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH?
Primero, yo conozco varios profesionales de esta universidad, de muy buen nivel y varios son referentes a nivel nacional en sus disciplinas. Me ha llamado la atención también la cantidad de estudiantes de este departamento, con una alta tasa de titulación, y varios llegan a tener cargos importantes en la industria. Entonces no es una universidad menor, es una universidad referente a nivel nacional
Segundo, el formar personas con condiciones sociales más diversas que otras universidades es un buen desafío y gran aporte a la sociedad. Las universidades estatales reciben estudiantes de todos los estratos sociales, lo cual es bueno para democratizar la formación profesional y la movilidad social. Creo que es importante transmitir a las nuevas generaciones de profesionales el acceso abierto de las carreas de ingeniería y desmitificar el hecho que sea una carrera de elite reservada a un grupo de personas
Entonces fue una serie de factores que motivaron el cambio., esto sumado a las relaciones de colaboración que tengo con otras universidades y colegas. Me encantaría realizar proyectos e investigación colaborativa entre USACH y las otras instituciones de I+D+i de Chile y el extranjero.
- ¿Esas serían parte de sus expectativas y objetivos en su ingreso al DIE? ¿El expandir esas colaboraciones al mismo tiempo que ser un aporte en la formación de los estudiantes?
Sí, bueno, mis expectativas son, primero que nada, hacer clases de muy buena calidad y en sintonía con las expectativas de los estudiantes. Siempre he hecho clases de los últimos años en ingeniería (plan profesional), con una entrega conocimiento técnico-profesionales acorde a lo que industria requiere. Por lo tanto, yo creo que en el DIE se va a poder dar bien esta dinámica debido al buen background técnico-teorico que poseen los estudiantes.
Por otro lado, la investigación de calidad, a través de mis líneas investigativas actuales y otras que se puedan abrir más adelante en colaboración con los colegas del departamento. Lo positivo es que en el departamento cuenta, además de sistemas de potencia, con telemática y control, por lo cual las colaboraciones y trabajo multidisciplinario deberían materializarse de manera natural y fluida, a diferencia de otras universidades que no es así. Por lo tanto, esas interacciones son un poquito difíciles en la práctica
Y finalmente, como expectativa, obviamente servir en el área de innovación. Es decir, creo que esta universidad tiene mucho por hacer en temas de innovación, transferencia tecnológica, patentamiento, spin-off, emprendimiento, etc. A pesar de que existe una vicerrectoría de investigación que cuenta con una oficina de transferencia tecnológica consolidada a nivel país, yo creo que desde el DIE se pueden impulsar la innovación y el emprendimiento de base tecnológico.
- ¿Cuál es su especialidad dentro de la Ingeniería Eléctrica?
Desde mi investigación, yo trabajo con energía solar fotovoltaica. Gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), tengo investigaciones en curso en este ámbito con mediciones de radiación solar (global y UV) en el desierto de atacama, donde estamos monitoreando en tiempo real variables atmosféricas y variables meteorológicas, las cuales son importantes para los estudios FV y de degradación UV.
Mi otra línea de investigación es en hidrógeno verde. El hidrógeno verde, que conversa con el solar, porque la producción de hidrógeno verde hoy en día es con energías renovables, y la solar es un buen candidato, así como la energía eólica. Por lo tanto, tenemos también estudios, proyectos de producción de hidrógeno y usos en electromovilidad con hidrógeno verde.
- ¿Qué logros académicos podría destacar de su carrera?
Yo creo que fue un buen logro el haber incorporado, de distintas maneras, los incentivos para que los académicos innoven y transfieran su tecnología a la industria. En los años que fui Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Técnica Federico Santa María nuestro trabajo principalmente fue incorporar incentivos para que los académicos puedan, al igual que escribir paper, hacer proyectos de innovación y transferir la tecnología. Nos pasa mucho en las universidades que los desarrollos tecnológicos quedan en los laboratorios o en tesis y memorias. Lo relevante en transferir esos desarrollos e innovaciones está en el hecho que la industria y el sector público están deseosos de innovaciones y mejora de productos y procesos y la academia es la alternativa para poder ir avanzado en el nivel de madurez tecnológica (TRL por su sigla en inglés).
También me ha tocado participar en la creación de consorcios tecnológicos desde la academia y en marco de los programas tecnológicos de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): generamos el consorcio INH2 del programa de electromovilidad minera H2, la corporación INEM del programa tecnológico de estándares mineros y la Corporación Atamostec (Tecnologías Fotovoltaicas para climas de extrema alta radiación, entre otros. En estos tres consorcios me toco además presidir sus directorios. Este modelo de consorcios tecnológicos quedó para quedarse en Chile y yo creo que en la USACH esta experiencia puede ser útil ya que es como trabaja la industria hoy en día.
- ¿Cómo ve el futuro de la ingeniería eléctrica y cuáles creen que son los principales desafíos en este campo?
Hay varios desafíos. Yo creo que la ingeniería eléctrica ha tenido varios ciclos, y hoy en día estamos en un ciclo muy importante, el ciclo de transición energética. A nivel universitario, en Chile aumentó el número de estudiantes de ingeniería eléctrica cuando se incorporaron las energías renovables a la matriz energética de chile (solar, eólica, geotermia, etc.). Esto lo estamos viendo desde el año 2005 en adelante. La transición energética inicia por su parte cuando ya se consolidan las energías renovables, desde el año 2016, donde apareció el concepto de electromovilidad y ya desde 2018 aflora el vector energético hidrógeno verde también.
Hemos tenido varios drivers y gatillantes muy importantes a nivel país que obviamente han sido claves para el impulsar todos estos cambios y adecuaciones energéticas. Creo importante utilizar de buena manera los beneficios que conllevan estos ciclos, como por ejemplo ejecutar mayor número de proyectos de innovación e investigación, que se traduzcan en fondos para la universidad, mayor número de estudiantes, magister y doctorados y aprovechar de fortalecer el vínculo industria-academia.
Se viene la primera línea de alta tensión DC en Chile – HVDC, y ya se está avanzando en los estudios de ingeniería básica y de impacto ambiental y debería estar puesta en servicio para 2029. Entonces tenemos de aquí al 2029 para preparar a todos esos profesionales, magister y doctorados para aportar en ese megaproyecto que actualmente no hay precedentes en Chile en ese sentido.
Hoy día, por lo tanto, los desafíos son esos. HDC, electromovilidad, hidrógeno verde, flexibilidad y energías renovables que veo como urgentes para trabajar con las futuras generaciones de profesionales USACH.
- ¿Hay algo que les gustaría compartir con la comunidad del DIE?
Que vengo con muchas ganas de hacer cosas, con harta energía. Están pasando muchas cosas a nivel país y yo creo que la colaboración es importante, abrir las puertas para que las y los estudiantes, trabajen en proyectos importantes para el país. En estas temáticas que les comenté, renovables, hidrógeno, electromovilidad, etc. Y. Creo que es importante impulsar el emprendimiento, emprendimiento y la transferencia tecnológica hacia la industria.