El Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida a las y los estudiantes de sus programas vespertinos 2025, en una jornada que reunió a casi un centenar de estudiantes nuevos y antiguos en el Auditorio Hernán Sanhueza Hardy.
El evento comenzó con un video institucional, seguido por las palabras de bienvenida del Director del DIE, Dr. Matías Díaz, quien junto con destacar la alta convocatoria, remarcó en el prestigio del departamento: “Somos el departamento más antiguo de Chile en formación de ingenieros eléctricos y contamos con una de las tasas de empleabilidad más altas del país. Queremos que nuestros estudiantes se sientan parte de esta comunidad, porque durante los próximos años serán usachinos de corazón”.
El Dr. Claudio Urrea, jefe del Programa de Prosecución de Estudios en Automatización Industrial, valoró la instancia como una oportunidad para motivar a las y los estudiantes a contribuir al desarrollo del país: “Hoy vemos a futuros profesionales que se formarán en nuestro departamento, donde históricamente hemos graduado a ingenieros e ingenieras de alto nivel. Esta bienvenida y charla los inspira a aportar en los desafíos nacionales e internacionales de la ingeniería eléctrica”.
Por su parte, Priscila Ríos, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Electricidad mención Sistemas Eléctricos de Potencia, compartió su motivación por haber elegido el DIE: “Escogí esta universidad por su prestigio y la calidad de su malla curricular. Sé que aquí tendré la mejor preparación para acceder a más oportunidades en el mundo laboral”.
Posteriormente, las y los estudiantes participaron en un recorrido por los laboratorios del DIE USACH, donde conocieron distintas áreas de especialización, tales como: Potencia y Energías Sostenibles, Control y Automatización, Sistemas de comunicaciones, entre otros.
Sebastián Cornejo, pañolero del área de Potencia, presentó el espacio donde se entrega el equipamiento para el desarrollo de laboratorios. Además, introdujo a las y los estudiantes al Centro de Investigación E2Tech, con un recorrido guiado por Alexander Rojas.
En el Laboratorio de Energías Sostenibles “LinES”, se explicó el funcionamiento de un sistema modular fotovoltaico, que simula la generación de energía tanto en sistemas ON-Grid (conectados a la red de distribución eléctrica) como OFF-Grid (con bancos de baterías de respaldo).
Jorge Soto, jefe técnico del Laboratorio de Sistemas de Control, expuso sobre las diferentes estaciones de trabajo disponibles: “Durante el recorrido por los laboratorios, las y los estudiantes pudieron conocer piezas históricas, como el primer Controlador Lógico Programable (PLC) utilizado en la universidad y un motor de corriente continua que, hace más de un siglo, iluminó la Estación Central. Además, presenciaron la puesta en marcha de un motor eléctrico, el funcionamiento de una maqueta fluídica que simula sistemas hidráulicos industriales, y el modelamiento de procesos industriales a escala. Finalmente, en la Planta Piloto Industrial, exploraron la aplicación de un Sistema de Control Distribuido (DCS), que permite trabajar con tecnologías reales utilizadas en la industria”.
Charla Magistral del Dr. Zolezzi
La jornada finalizó con una charla magistral del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, titulada “Transición Energética: Un enfoque global y local”. En ella, el académico abordó los desafíos que enfrenta el mundo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y la necesidad de acelerar la descarbonización.
En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y junto con abordar los principales factores asociados al rápido avance del cambio climático, el Dr. Zolezzi explicó cómo la transición energética es clave para reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050. Expuso ejemplos de políticas internacionales, como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (COP21), que buscan limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, con un esfuerzo por reducirlo a 1.5 °C.
Asimismo, resaltó la importancia de la electromovilidad, la digitalización y la descentralización en el sector energético. China, por ejemplo, ha pasado de ser el mayor consumidor de combustibles fósiles a liderar la inversión en energías limpias como la solar y la eólica. “La transición energética ya está en marcha, pero su avance se desacelera por la incertidumbre mundial. Solo 21 de 120 países han logrado un progreso equilibrado en sostenibilidad, equidad y seguridad energética”, mencionó, citando el informe Fostering Effective Energy Transition 2024 del Foro Económico Mundial.
Al finalizar la charla, el académico subrayó que las energías renovables seguirán ganando protagonismo con América Latina jugando un rol clave en la generación hidroeléctrica, solar y eólica.
La bienvenida constituyó un espacio de reunión y conocimiento entre los estudiantes con el cuerpo académico y funcionarios, reafirmando el prestigio de nuestro departamento y su compromiso con la formación de capital humano avanzado, preparado para enfrentar los desafíos de la industria.
A continuación, algunas imágenes del evento: