El Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile ha sido parte fundamental en la implementación de plataforma única en Chile, que permite el testeo de comunicación entre cargadores de vehículos eléctricos. Esto, en el marco de la adjudicación del proyecto FONDEQUIP Mayor EQM230027, “Configurable Electrical Vehicle SupplyEquipment for Testing Electric Vehicles and EnhancingInteroperability with Smart Grids”.
Como parte de este proceso, se llevó a cabo una capacitación especializada en el uso del sistema Charging Discovery System (CDS) de Keysight, herramienta clave para evaluar protocolos de carga y comunicación entre vehículos eléctricos y estaciones de carga. La jornada de formación fue desarrollada por la empresa Keysight Technologies, y contó con la participación de académicos y técnicos de la USACH y de las universidades asociadas al proyecto: Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad de O’Higgins (UoH) y Universidad Austral de Chile (UACH).
Un paso adelante en la investigación y formación en electromovilidad
El DIE USACH ha desempeñado un rol clave en la coordinación de las capacitaciones, facilitando el espacio y gestionando la adquisición del equipo a través de Tecel LTDA, distribuidor oficial de Keysight en Chile. Gracias a este esfuerzo conjunto, las universidades participantes han podido acceder a una formación de alto nivel con énfasis en los siguientes aspectos:
– Protocolos de comunicación entre vehículos eléctricos y cargadores.
– Estados de precarga y carga.
– Instalación y configuración del software para pruebas.
– Evaluación del desempeño de los cargadores y vehículos mediante pruebas específicas:
– Pruebas de EVSE (emulación de un vehículo para evaluar un cargador).
– Pruebas de EV (emulación de un cargador para estudiar el comportamiento del vehículo).
– Pruebas ‘Person in the middle’, que permiten analizar en detalle la comunicación entre un cargador y un vehículo en tiempo real.
Los asistentes valoraron la instancia de formación y el impacto que esta experiencia tendrá en sus propias instituciones. Mónica Escobar, quien participó representando a la UOH, destacó su importancia: “Me parece bastante interesante. Tienen muchos equipos y mucho desarrollo en electromovilidad. Nosotros como universidad estamos recién indagando en este ámbito, así que esta experiencia nos sirve para crecer, generar ideas y nutrirnos de conocimiento.”
Asimismo, Héctor Levi, Ingeniero Civil Eléctrico de la UOH, resaltó el aprendizaje adquirido: “La experiencia de hoy fue bastante buena. Pudimos conocer cómo se pueden emular vehículos eléctricos y cómo podemos utilizar esos datos para trabajos de investigación. Lo más innovador ha sido entender las normativas de los vehículos y todas las cosas que se pueden emular, lo que es muy específico y aplicable a nuestro contexto académico.”
El proyecto cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía del Gobierno de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética, entidades responsables de promover políticas públicas y desarrollar la electromovilidad a nivel nacional. Además, se ha establecido una colaboración con cuatro liceos para difundir conocimientos sobre electromovilidad entre estudiantes secundarios, quienes podrán visitar y utilizar el equipo en actividades de divulgación.
El futuro de la electromovilidad en Chile
Actualmente, la participación de Chile en el mercado automotriz, especialmente en vehículos eléctricos, es baja. Para fomentar su desarrollo, se han implementado diversas políticas públicas que buscan avanzar en la transición hacia la electromovilidad.
La instalación de esta plataforma permitirá generar publicaciones indexadas de alta calidad, ofrecer tesis de pregrado y postgrado, establecer redes de contacto, organizar eventos de divulgación y brindar asesoría técnica a la industria. Así, se fortalecerá la capacidad del país para generar investigación y desarrollo en electromovilidad, dotándolo de instalaciones únicas a nivel regional. En este sentido, Valentina Bugueño, egresada de Ingeniería Civil en Electricidad del DIE y miembro del Centro de Investigación E2TECH, señala “Estamos implementando una plataforma única en Chile para testear cargadores y vehículos eléctricos de forma configurable, lo que permite evaluar su interoperabilidad bajo distintos estándares y condiciones. Esto es clave para asegurar que los EVs (vehículos eléctricos) puedan funcionar correctamente en distintos entornos y con diferentes tecnologías de carga.”
El DIE USACH es el único departamento de Ingeniería Eléctrica en Chile que se ha adjudicado en dos ocasiones el fondo FONDEQUIP Mayor, un hito que refuerza su posición como referente en la adquisición de equipamiento científico y tecnológico de alto nivel. Esta adjudicación permite continuar desarrollando proyectos de excelencia y vanguardia que aportan soluciones innovadoras y consolidar su impacto en la electromovilidad y otras áreas estratégicas para el país.
A continuación, algunas imágenes de la capacitación: