Claudio Araya San Martín, Subsecretario de Telecomunicaciones, participó en una jornada de conversación con académicos del área y recorrió el laboratorio de telecomunicaciones y los centros C-SES y E2Tech del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH, reafirmando la necesidad de una academia fuerte y conectada con los desafíos tecnológicos del país.
Con una visita institucional que combinó diálogo, análisis técnico y vinculación con el entorno, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, participó el jueves 15 de mayo en el cierre de la primera Semana de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile.
La recepción estuvo a cargo del Subdirector de Docencia del DIE, Dr. Claudio Valencia, quien dio la bienvenida al subsecretario y a su equipo en el auditorio del Departamento, donde se desarrolló una conversación con académicos del área de Telecomunicaciones. Durante el encuentro, se compartieron miradas sobre los desafíos del sector, el rol formativo de la universidad pública y las oportunidades de colaboración con el Estado.
“Necesitamos de una academia fuerte para que el desarrollo del país sea realidad. Y eso implica establecer una conversación permanente sobre cómo la universidad puede ayudarnos a resolver problemas reales”, afirmó el subsecretario durante el diálogo, destacando el valor de estos espacios para alinear objetivos entre políticas públicas y capacidades universitarias.
En la conversación se abordaron temas como la productividad del país, la falta de casos de uso en tecnologías como 5G, y la necesidad de una red de acceso más resiliente. “Hoy no basta con que funcione el banco; necesitamos que la red de acceso también funcione para las personas, especialmente en sectores vulnerables”, señaló Araya, haciendo énfasis en los aprendizajes tras el apagón eléctrico y las brechas de conectividad aún presentes.
Tras la conversación, el Director del DIE, Dr. Matías Díaz, se unió a la delegación para realizar un recorrido por los laboratorios de Telecomunicaciones, C-SES y E2Tech, donde los equipos del departamento presentaron proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. En el Laboratorio de Telecomunicaciones, estudiantes de pre y postgrado presentaron al subsecretario algunos de los proyectos que están desarrollando, vinculados a redes inalámbricas, telemetría, soluciones IoT y comunicaciones para contextos críticos.
Posteriormente en el Centro de Sistemas Eléctricos Sustentables (C-SES), se explicó cómo el monitoreo de frecuencia y simulaciones en tiempo real permiten estudiar eventos críticos en el sistema eléctrico nacional e internacional, conectados incluso con centros europeos. “Este sistema fue capaz de detectar eventos como la desconexión ocurrida en España, permitiendo estudiar oscilaciones angulares y la pérdida de inercia en redes renovables”, explicó el equipo investigador.
Finalmente, la visita concluyó en el centro E2Tech, donde el subsecretario conoció prototipos de cargadores para vehículos eléctricos y desarrollos de monitoreo del estado de salud de baterías, claves para el futuro de la electromovilidad. “Estamos trabajando con flotas públicas, y hemos detectado que muchas baterías están degradadas en solo un año y medio. Este tipo de investigación puede evitar que el país pierda garantías y enfrentar un problema mayor en electromovilidad”, comentaron desde el equipo técnico.
El Dr. Matías Díaz valoró la visita como un reconocimiento a la labor que el DIE USACH realiza en docencia, investigación y vinculación, “Este tipo de instancias refuerzan el trabajo coordinado entre la academia y el Estado. La Subsecretaría de telecomunicaciones que finalmente es donde se regula gran parte de la actividad que hacen los ingenieros telemáticos y los ingenieros de telecomunicaciones del departamento, por lo tanto, este vínculo es super importante, porque indica que estamos trabajando bien.
El subsecretario Araya cerró su visita enfatizando el papel estratégico de las telecomunicaciones en la transformación social y productiva, “Estamos en un punto de inflexión. Tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y la computación cuántica van a generar automatización a niveles nunca antes vistos. Y ahí, la academia tiene el desafío de formar profesionales capaces de generar tecnología local y liderar esa reconversión”.
La Semana de las Telecomunicaciones culminó con una instancia de alto nivel, marcada por el diálogo entre autoridades, académicos y equipos técnicos, y por la demostración de capacidades tecnológicas en los laboratorios del DIE USACH, proyectando nuevas oportunidades de colaboración entre la academia, la industria y el Estado, con una mirada crítica sobre el futuro de las telecomunicaciones.