El director y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Matías Díaz, fue ascendido esta semana al grado de Senior Member del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, por sus siglas en inglés) por su destacada trayectoria en el ámbito de la energía y electromovilidad.
Este reconocimiento reservado para menos del 10% de los miembros de la IEEE a nivel global, es otorgado por un panel de expertos que analiza requisitos tales como una trayectoria profesional consolidada de más de 10 años, una participación dentro de la institución, un desempeño sobresaliente y aportes significativos a la ingeniería y sus disciplinas asociadas.
El Dr. Díaz posee una trayectoria de más de 12 años en investigación, desarrollo y formación de capital humano en áreas como electrónica de potencia, energías renovables y electromovilidad. Sobre su nuevo grado indicó que “Este tipo de reconocimientos consolida el posicionamiento del DIE como una unidad académica con impacto nacional e internacional, por lo que sumarme a varios de nuestros profesores que tienen este grado fortalece nuestro reconocimiento global”.
Una carrera al servicio de la innovación
Vinculado al IEEE desde 2013, cuando inició su doctorado, el académico ha contribuido con más de 100 publicaciones en conferencias y revistas IEEE, participado activamente en eventos técnicos de la organización y colaborado como revisor en revistas indexadas y proyectos de investigación. En diciembre recién pasado, el Dr. Díaz fue distinguido con el Premio AIE IEEE al Ingeniero Sobresaliente 2024.
A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en cerca de 30 proyectos financiados por ANID, CORFO y entidades internacionales en temas sobre el desarrollo de tecnologías de carga de vehículos eléctricos, convertidores modulares multinivel y plataformas V2G (vehículo a red).
Actualmente, sus líneas de investigación se enfocan en la conversión de energía para electromovilidad, la integración de energías renovables y el desarrollo de nuevas tecnologías de electrónica de potencia, áreas clave para la transición energética global y que se relacionan con varias sociedades técnicas de IEEE, como la Power Electronics Society (PELS), Industrial Electronics Society (IES) y Vehicular Technology Society (VTS).
Reconocimiento al trabajo colaborativo
La postulación al grado de Miembro Senior exige un proceso riguroso que incluye recomendaciones de destacados profesionales. En su caso, el director del DIE USACH fue respaldado por referentes internacionales como los académicos Pat Wheeler (Universidad de Nottingham), Roberto Cárdenas (Universidad de Chile), Christoph M. Hackl (München University of Applied Sciences) y José Rodríguez (Universidad San Sebastián). “Valoro profundamente haber sido apoyado por colegas tan reconocidos. Es un reflejo de la calidad del trabajo que hemos desarrollado en el DIE y en E2Tech, abordando temas científicos y tecnológicos con una componente importante de innovación”, sostuvo Díaz.
Proyección internacional del DIE
El reconocimiento también tiene un impacto institucional, ya que fortalece el posicionamiento del DIE-USACH como referente nacional e internacional. “IEEE es la sociedad técnica más grande del mundo, y proyectamos organizar seminarios técnicos en conjunto con sociedades IEEE para la presencia internacional de las actividades del DIE”, enfatizó.
Entre los próximos desafíos, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH proyecta asumir roles de coordinación dentro de IEEE en Latinoamérica, especialmente en áreas vinculadas a la electromovilidad e integración energética. “Ser Senior Member también habilita nuevas oportunidades dentro de IEEE y amplía la visibilidad del trabajo que realizamos desde Chile en temas como la transición energética”, agregó.
El Dr. Díaz seguirá aportando desde la investigación aplicada, la formación de ingenieras(os) y la colaboración en espacios regionales de estandarización. Asimismo, espera apoyar y reforzar el trabajo colaborativo entre la academia, la industria y el sector público en temas como relevantes como la interoperabilidad de carga eléctrica, V2G y políticas para la transición energética.