El académico llega para potenciar la investigación en sistemas eléctricos renovables y de almacenamiento, buscando vincular su quehacer con los desafíos del país. Su foco estará en desarrollar herramientas para una gestión eficiente de la red eléctrica e inspirar a los estudiantes a ser agentes de cambio en un sector fundamental para la sociedad.
El área de sistemas eléctricos de potencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile se fortalece con la llegada del académico Dr. Leonardo Gacitúa Rocha. Su incorporación tiene como foco la investigación en los desafíos actuales del sistema eléctrico nacional, especialmente en la “planificación de los sistemas eléctricos con alta participación de fuentes renovables e integración de sistemas de almacenamiento”. Con su enfoque, el Dr. Gacitúa busca enriquecer la generación de conocimiento y la formación de los futuros profesionales del área.
Su principal línea de investigación, según señala, se centra en la “planificación de los sistemas eléctricos con alta participación de fuentes renovables e integración de sistemas de almacenamiento”. Esta área, menciona el académico, es crucial dado el escenario actual de Chile. “Es relevante puesto que corresponde a la situación que enfrenta nuestro Sistema Eléctrico Nacional, en que más de la mitad de su capacidad instalada de generación es renovable y, además, tendrá un aumento significativo de su capacidad de almacenamiento en los próximos años”, explica
Para impactar directamente en estos desafíos, su investigación actual integra aspectos técnicos, económicos y regulatorios, utilizando modelamiento y simulación computacional. Según detalla, su trabajo busca “desarrollar metodologías y herramientas de análisis para evaluar la expansión de los sistemas eléctricos, lo cual habilita una racionalidad económica en la gestión de los recursos disponibles y de las inversiones necesarias para la operación segura y confiable de la red de electricidad”. Este enfoque, además, se alinea con el “compromiso del DIE de promover la sostenibilidad y la utilización de tecnologías limpias y eficientes”. Un ejemplo destacado de su aporte es el artículo “The role of fast-acting energy storage for contingency grid support in the transmission planning”, publicado en la revista Energy en 2023. En la publicación, el Dr. Gacitúa evidencia que el almacenamiento “es una fuente de flexibilidad para la operación segura del sistema de transmisión y que permite al planificador de la red diferir o evitar la construcción de nuevas líneas de transmisión”.
La experiencia profesional del Dr. Gacitúa, que se inició en la industria, le ha permitido abordar los retos del Sistema Eléctrico Nacional, un sistema que considera un arquetipo por su alta penetración renovable. Por lo anterior, sostiene que los resultados de su investigación “pueden ser una referencia útil en un marco nacional e internacional”.
En su rol como docente, tiene un claro compromiso con el desarrollo de sus estudiantes, a quienes busca involucrar de forma activa en la academia. Su objetivo, comenta, es que “con su trabajo, ellos se conviertan en un vector de conocimiento con carácter propio y original”. Para lograrlo, una de sus estrategias es “vincular la teoría con la práctica a través del cálculo manual y su contrastación posterior con resultados de simulación o experimentales”. Más allá de lo técnico, el académico espera fomentar “el valor de la disciplina y del conocimiento como fuentes para el dominio y la transformación personal”.
Aunque su incorporación es reciente, se siente comprometido con la misión del Departamento y espera que pronto los resultados de su trabajo reflejen un aporte positivo. Finalmente, envía un potente mensaje a las futuras generaciones de ingenieros e ingenieras del DIE, instándolos a que “comprendan la importancia de la carrera que estudian y que se tomen en serio la labor experta que pesa sobre ellos. La electricidad es fundamental para la vida de las personas y el bienestar de la sociedad y serán ellos quienes deberán superar los desafíos de nuestro sistema eléctrico y así convertirse en agentes transformadores”.