Investigación aplicada a la energía y minería se expande con la incorporación del Dr. Ángel Cedeño al DIE

julio 25, 2025
Posted in Noticias
julio 25, 2025 Margarita Müllendorff

Con una sólida trayectoria en sistemas de control robusto y estimación no lineal, el nuevo académico se suma al Departamento para potenciar la investigación aplicada a sectores estratégicos como la minería, la energía y los bioprocesos, y para formar a las y los ingenieros que liderarán la transformación del país.

El área de control y automatización del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile se ve enriquecida con la incorporación del académico Dr. Ángel Cedeño Nieto. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de métodos de estimación de estados y técnicas de identificación de sistemas no lineales, considerando perturbaciones no gaussianas. El académico explica que su investigación es relevante “debido a la creciente demanda de sistemas de control y monitoreo robustos en aplicaciones críticas, como las energías renovables, procesos industriales automatizados y sistemas embebidos de alta precisión”. Señala que estos desafíos modernos “requieren modelos más realistas y algoritmos capaces de operar bajo incertidumbre estructural y ruido no ideal”.

El carácter transversal de su investigación le ha permitido colaborar en distintos proyectos multidisciplinarios. Entre ellos, ha trabajado en aplicaciones de control predictivo para plantas fotovoltaicas con almacenamiento en baterías, optimizando la gestión de carga y descarga para maximizar ganancias en un mercado eléctrico, y en la identificación de modelos para molinos SAG que son utilizados en la industria minera. Además, ha colaborado en trabajos de bioprocesos, donde implementó técnicas de control predictivo y estimación no lineal para la digestión anaerobia, proceso usado para la producción de biogás, e incluso ha participado en tópicos de astronomía en la deconvolución de perfiles estelares. “Estas contribuciones, entre otras, responden a necesidades de eficiencia energética y productividad industrial en la economía chilena”, señala el Dr. Cedeño.

Actualmente, el académico se encuentra en el segundo año de ejecución de un proyecto FONDECYT de postdoctorado centrado en la estimación de estados y su implementación en plataformas embebidas. De forma paralela, postula junto a colegas del DIE a un proyecto ANID para dar solución al congelamiento de cañerías en zonas australes de Chile y prepara una propuesta DICYT sobre estimación de estados con ruidos no gaussianos. Este perfil se ve fortalecido por publicaciones en revistas de alto impacto como Automatica y Control Systems Letters, y por sus redes de colaboración internacional con recientes visitas académicas a la Eindhoven University of Technology en Países Bajos y a la Université de Lorraine en Francia.

Al mismo tiempo, en su agenda de investigación, el Dr. Cedeño considera fundamental involucrar a las y los estudiantes, quienes en sus proyectos “no solo participan en la implementación y simulación, sino que también co-escriben artículos científicos y presentan sus resultados en congresos”. Su visión formativa es integral y busca entregar herramientas que van más allá de lo puramente técnico, pues como afirma, procura fomentar en sus estudiantes “el pensamiento crítico, la ética profesional, la responsabilidad social y la capacidad de trabajar en equipo”. Concluye que estos valores son “fundamentales para formar ingenieros e ingenieras capaces de liderar con integridad y de contribuir positivamente a la sociedad”.

Mirando hacia el futuro, el Dr. Cedeño proyecta consolidar una línea de investigación en teoría de control avanzado, con una fuerte componente de aplicación práctica, explorando la combinación de sus técnicas con inteligencia artificial. Su objetivo es escalar estos desarrollos a soluciones que puedan “transferirse a la industria nacional” y “establecer laboratorios de docencia e investigación para el área de control y automatización equipados con tecnología de punta”. Para ello, considera que un área clave a fortalecer es “la relación de la industria con la academia en investigación I+D aplicada en energías renovables y minería 4.0”, viendo allí “una gran oportunidad de posicionamiento del DIE como referente”, indicó.

Finalmente, el Dr. Cedeño envía un claro mensaje a las nuevas generaciones, instándolas a que “aprovechen la infraestructura del DIE para llevar los conocimientos adquiridos en soluciones tangibles a las problemáticas actuales”. Les recuerda que “Chile necesita ingenieros que no solo dominen fundamentos teóricos sino también que entiendan desafíos locales como transición energética, minería sustentable y automatización industrial”. Por ello, les pide cultivar “la curiosidad, el rigor científico y el compromiso ético”, asegurando que la formación que reciben en el DIE “les entrega herramientas poderosas para liderar transformaciones significativas en múltiples sectores, como he podido evidenciar que sucede con algunos graduados del DIE”.