En el marco de su compromiso histórico con la formación técnica y el desarrollo del país, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), dieron inicio a la tercera versión de la Escuela Formativa “Tecnologías, procesos y desafíos de la infraestructura eléctrica moderna”. La iniciativa busca fortalecer la enseñanza técnico-profesional en las áreas de electricidad, electrónica y telecomunicaciones.
La actividad se desarrollará entre los meses de agosto y octubre de 2025, con clases virtuales dictadas por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Durante la ceremonia de inauguración, el subdirector de Vinculación con el Medio DIE USACH, Enrique Espina, destacó la importancia de este tipo de instancias que permiten fortalecer la articulación entre la universidad y los territorios, democratizando el conocimiento.
Formación para docentes de todo Chile
En esta edición participan más de 40 docentes de enseñanza media técnico-profesional, pertenecientes a 19 comunas de las regiones Metropolitana, de O’Higgins, del Maule y de La Araucanía, quienes podrán actualizar sus conocimientos en electromovilidad e infraestructura eléctrica moderna, con el objetivo de impactar directamente en la formación de jóvenes en el país.
La encargada del vínculo Universidad-Comunidades de Vinculación con el Medio USACH, Ximena Cáceres, detalló el impacto y alcance positivo de este tipo de jornadas: “Estas actividades permiten articular la formación con las necesidades locales y productivas del país, fortaleciendo la docencia y generando transferencia de conocimiento ajustada a los desafíos de sostenibilidad y energías limpias”.
La Escuela Formativa tiene como propósito entregar herramientas conceptuales y prácticas en el ámbito de la infraestructura eléctrica moderna y la electromovilidad, reforzando así la formación de docentes técnico-profesionales. Al mismo tiempo, busca fortalecer las capacidades de enseñanza mediante el acceso a infraestructura técnica de vanguardia, con el fin de responder a los desafíos presentes y futuros del sector energético. Junto con ello, apunta a ampliar la divulgación del conocimiento hacia estudiantes y comunidades educativas, contribuyendo activamente a la transición del país.
Por su parte, Hernán Moreno Larraín, asesor ejecutivo de la Red Futuro Técnico de las regiones de O’Higgins y Maule, recalcó: “La USACH tiene en su alma el compromiso con la educación técnica, que ha estado vinculada desde sus orígenes al desarrollo productivo del país. Esta escuela reafirma esa misión, impulsando capacidades en áreas estratégicas como la energía y la sostenibilidad”.
Una mirada al futuro energético
Durante la primera jornada, el académico Cristóbal Rodríguez, director del Diplomado de Electromovilidad del DIE USACH, presentó la clase inicial sobre Electromovilidad, contextualizando los desafíos del país a partir de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, iniciativa que surge de un proceso participativo entre los sectores público y privado, y que se estructura en cuatro grandes áreas con trece lineamientos específicos. Estos incluyen el desarrollo de medios de transporte sustentable y mecanismos de financiamiento, la creación de una infraestructura de carga acompañada de regulación clara, la investigación e impulso del capital humano, así como la difusión y articulación entre distintos actores, tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al marco regulatorio chileno, se revisaron los principales instrumentos normativos que han dado soporte al desarrollo de la electromovilidad en el país. Asimismo, se destacaron las leyes más recientes.
La clase también profundizó en las tecnologías e innovaciones asociadas a los vehículos eléctricos, como los BEV (Battery Electric Vehicles), que funcionan exclusivamente con motores eléctricos y no generan emisiones durante la conducción. Se discutieron, además, las oportunidades de la reutilización de baterías, con procesos que permiten darles una segunda vida útil, así como los avances de la tecnología V2G, que posibilita que las baterías de los vehículos devuelvan energía a la red, convirtiendo a los usuarios en prosumidores.
Finalmente, el director del diplomado subrayó que los avances en electromovilidad y energías limpias no solo responden a un cambio tecnológico, sino también a una transformación en la educación técnico-profesional, que debe preparar a las y los jóvenes para el futuro.
A continuación, algunas imágenes de la clase: