Con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus equipos de investigación, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile reunió a académicos y estudiantes de postgrado en un taller intensivo. La jornada, liderada por el reconocido consultor Edgardo Santibáñez, entregó herramientas clave para potenciar la adjudicación de fondos concursables y transformar ideas innovadoras en proyectos de alto impacto.
Este viernes 05 de septiembre, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la USACH realizó el “Taller de Formulación de Proyectos de I+D”, jornada que reunió en su auditorio a un dedicado grupo de investigadores y estudiantes de postgrado. La instancia fue dirigida por Edgardo Santibáñez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Science in Management of Technology del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quien compartió su vasta experiencia para optimizar las postulaciones a fondos competitivos, como el concurso Idea I+D 2026 de la ANID..
El expositor destacó que el éxito de un proyecto de investigación y desarrollo se sostiene sobre dos ejes fundamentales: el impacto y la factibilidad. “Para el caso de los Fondef IDEA es fundamental que tenga impacto científico-tecnológico, económico-social y ambiental”, explicó Santibáñez. “En lo científico-tecnológico, tiene que agregar conocimiento por sobre el que ya existe, proponiendo soluciones con atributos diferenciadores. El impacto económico y social es que contribuyan a mejorar la calidad de vida, a crear riqueza y empleo”.
A su vez, subrayó la importancia de la factibilidad, donde “el equipo de investigadores es fundamental”. En este sentido, recalcó la sólida posición del Departamento: “Acá en la USACH eso es algo que se da por descontado. Los equipos de investigación en general son robustos y se presentan de manera competitiva. El Departamento de Ingeniería Eléctrica tiene un cuerpo de académicos e investigadores muy competitivos en el medio nacional y que pueden dar lugar a proyectos de impacto, que es lo que quiere el Estado”.
Una apuesta estratégica del Departamento
La organización de este taller responde al creciente interés de los académicos por la investigación aplicada. Así lo confirmó el académico Dr. Héctor Chávez, quien señaló que “se ha visto un aumento bien significativo en la cantidad de profesores que están interesados en postular a proyectos de investigación aplicada. Tener la experiencia del relator acá, hacerle preguntas, es súper importante para aumentar el éxito que puedan tener los proyectos en la adjudicación”.
Este esfuerzo se alinea con la visión del exdirector del Departamento y académico, Dr. Matías Díaz, quien ve el taller como un pilar para las nuevas generaciones. “Recientemente se han incorporado cerca de 10 profesores jóvenes que están iniciando su carrera académica. Este taller viene a entregarles herramientas para que puedan hacer eso de buena forma”, comentó. El objetivo es claro: “potenciar nuestra productividad y nuestra tasa de adjudicación. Estamos enviando cerca de 12 postulaciones desde el departamento y esperamos que haya una buena adjudicación para complementar el ecosistema de investigación que es cada vez más amplio”.
Para el académico Dr. Leonardo Gacitúa, la clave de esta instancia es aprender a comunicar el valor de las ideas. “Tenemos un equipo humano con muchas ideas orientadas en el ámbito tecnológico, pero se necesita traspasar esto a quienes evalúan de una manera ordenada, coherente y estructurada. Estos talleres contribuyen a suplir esa parte y, por lo tanto, aumentan las probabilidades de ser adjudicados”, afirmó.
La voz de los estudiantes de postgrado
Los estudiantes de doctorado y magíster, piezas clave en el engranaje de la investigación, valoraron profundamente la jornada. Ángel Pérez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, destacó el enfoque práctico. “El taller partió de una base conceptual muy sólida. Lo más útil son los ejemplos, aquí se ha mostrado una forma tabulada, muy estructurada, de cómo se desarrolla este tipo de ideas, aterrizando cómo se define la tecnología, el mercado y la propuesta de valor”.
Guillermo González, también estudiante del doctorado, quien ya ha participado en dos proyectos Fondef exitosos, aseguró que siempre se aprende algo nuevo. “Don Edgardo es una eminencia, tiene muchos conocimientos. Lo que se conversó sobre protección intelectual creo que es un tema muy complejo y potencial”. Además, valoró la cercanía del evento: “Tenerlo acá es un privilegio, que lo tengamos en nuestro auditorio del DIE creo que hay que aprovecharlo”.
Por su parte, Kevin Ríos, Ingeniero Civil Eléctrico y nuevo en la formulación de proyectos, resaltó la importancia de entender la perspectiva de quienes evalúan. “Esta instancia permite fortalecer la visión desde el punto de vista de los evaluadores. Nos ayuda a saber qué es lo que ellos quieren para estructurarlo y presentar un relato acorde, para poder adjudicar los distintos proyectos”, concluyó.
La iniciativa concluyó dejando a los participantes con herramientas concretas y una visión estratégica para enfrentar los desafíos de la postulación a fondos de I+D. De esta forma, el taller no solo busca potenciar la tasa de adjudicación de proyectos, sino que reafirma el compromiso del Departamento de Ingeniería Eléctrica con la excelencia, la creación de un ecosistema de innovación robusto y la formación de investigadores capaces de generar un impacto real en el desarrollo tecnológico y social del país.