Académico del DIE USACH participó en seminario “Apagón del 25 de febrero: causas y lecciones para el Sistema Eléctrico Nacional”

septiembre 23, 2025
Posted in Noticias
septiembre 23, 2025 Ashley Gómez Ceballos

El encuentro reunió a representantes del sector académico, gremios de generación y transmisión, operadores de red y autoridades del sector energético para analizar en detalle el gran apagón que afectó a Chile a comienzos de 2025.

En representación del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), participó el Dr. Héctor Chávez, quien fue parte del estudio independiente encargado por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para determinar las causas del evento y proponer medidas para evitar que se repita.

El seminario tuvo como objetivo presentar oficialmente las conclusiones del estudio desarrollado en conjunto por diversas universidades chilenas, en el que se identificaron las principales fallas técnicas y operativas que dieron origen al apagón. También se expusieron las acciones de mejora que el CEN ya está implementando, como la optimización de protocolos de protección y la modernización de herramientas de monitoreo y simulación de la red.

Durante el seminario se presentó un análisis sistémico de la propagación de la falla del 25F, a cargo de la académica Claudia Rahmann de la Universidad de Chile, quien explicó en detalle cómo se desencadenó el evento y cuáles fueron los principales puntos críticos de la red. Posteriormente, Rodrigo Espinoza, gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, expuso las conclusiones del estudio internacional de EPRI (Electric Power Research Institute) y las medidas que ya se están implementando para reforzar la seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. La jornada concluyó con un panel de discusión multidisciplinario, moderado por el académico Rodrigo Palma (U. de Chile), que reunió a representantes de gremios de generación, transmisión y de la academia, incluido el Dr. Héctor Chávez de la USACH para debatir los desafíos y lecciones que dejó el apagón del 25 de febrero y proponer acciones conjuntas para fortalecer el sistema.

El aporte de la USACH y el C-SES

El Dr. Chávez destacó que la experiencia del Centro de Sistemas Eléctricos Sustentables (C-SES) de la USACH fue determinante para el análisis, dado su enfoque en estabilidad, protección y seguridad operativa de sistemas eléctricos “La transición energética ha traído nuevos desafíos. Sistemas fotovoltaicos y eólicos, tanto en Chile como en Europa, han mostrado que los fenómenos dinámicos se han vuelto más complejos y que aún existe un déficit de comprensión sobre su comportamiento. Este fue uno de los factores que influyó en el apagón, y el estudio buscó justamente identificar estas brechas de conocimiento”, explicó.

Entre los principales desafíos identificados tras el evento, se destacó el déficit de inversión en transmisión, ya que la red chilena requiere mayor capacidad para sostener el crecimiento de la generación renovable y responder a la demanda futura. Asimismo, se advirtió un deterioro en la conciencia situacional, lo que hace necesario reforzar los protocolos de seguridad operativa y mejorar los sistemas de monitoreo en tiempo real. Otro punto relevante fue la necesidad de actualizar la normativa de generación distribuida PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), de modo que la integración masiva de estas fuentes contribuya efectivamente a la estabilidad del sistema y no genere riesgos adicionales. También se identificó la falta de cooperación interinstitucional, resaltando la urgencia de establecer mecanismos claros de coordinación entre operadores, reguladores, generadores y transmisores, especialmente en escenarios de emergencia. Finalmente, se planteó el desarrollo de modelos predictivos avanzados, lo que implica invertir en simuladores y herramientas que permitan anticipar fallas complejas y planificar de manera más eficiente la respuesta ante eventos extremos.

El académico enfatizó que estos espacios de diálogo son fundamentales para construir un sistema eléctrico más robusto: “Necesitamos que las universidades, el gobierno y las empresas trabajen en conjunto para mejorar la resiliencia de la red. El seminario es un ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional puede ayudar a entender lo ocurrido y a definir estrategias conjuntas para el futuro”, agregó.

Para revisar la transmisión del seminario “Apagón del 25 de febrero: causas y lecciones para el Sistema Eléctrico Nacional” lo puedes hacer a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qhnfYHGECHg

A continuación, algunas imágenes del evento: