El Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, de la Universidad de Santiago de Chile, llevó a cabo una jornada de difusión encabezada por su director, Dr. Claudio Urrea, con el objetivo de dar a conocer las oportunidades académicas, de financiamiento y de vinculación que ofrece a sus estudiantes. La instancia permitió presentar el plan de estudios, las oportunidades de movilidad internacional, la integración con el sector productivo, los beneficios de becas y apoyos financieros, así como la experiencia de egresados que fueron parte del programa.
El Doctorado en Automática surge como una necesidad de formar investigadores(as) del más alto nivel, preparados para fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en áreas relacionadas con la automatización de procesos y sistemas. Se trata de un programa de carácter académico y multidisciplinario, sustentado principalmente en los recursos e infraestructura de distintos Departamentos de la Facultad de Ingeniería de la USACH.
Jornada de Difusión 2025
Uno de los puntos destacados de la jornada fue la exposición sobre el cumplimiento de los estándares de acreditación. El programa logró superar completamente las cinco debilidades señaladas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en el proceso anterior, alcanzando un 100% de cumplimiento del Plan de Mejora, con el fin de obtener la máxima acreditación el próximo año.
En materia de internacionalización, se informó que entre los años 2020 y 2024 el doctorado alcanzó un 46% de estudiantes extranjeros, provenientes de países como Cuba, Colombia, Ecuador y Pakistán, superando en 28 puntos porcentuales la media histórica. De igual manera, entre 2021 y 2025 se concretaron 58 actividades de movilidad académica, de las cuales un 21% correspondió a instancias internacionales en destinos como Alemania, Italia, Austria, Marruecos y Brasil.
La jornada también puso en relieve el acceso a becas y financiamiento, fundamentales para el desarrollo del programa. Entre las alternativas disponibles se encuentran becas de arancel y manutención otorgadas por la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO USACH), becas de investigación y movilidad que permiten estadías cortas en el extranjero, así como las becas de doctorado nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con financiamiento completo y asignaciones complementarias en salud, manutención y maternidad/paternidad.
El Dr. Claudio Urrea subrayó que “contar con becas disponibles es clave para atraer estudiantes talentosos y garantizar que su foco esté en la investigación. Esto no solo mejora el perfil académico, sino que también eleva los estándares del programa”. Por su parte, Luisa Matamala Sandoval, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, sostuvo que se trata de “una gran oportunidad para que los futuros estudiantes conozcan los beneficios y becas complementarias. Son muy importantes tanto en lo económico como en la formación de capital humano, además de favorecer la adjudicación de becas ANID”.
El vínculo con la industria fue otro de los aspectos destacados. Actualmente, un 15,4% de las tesis finalizadas están vinculadas directamente con el sector productivo y el 100% de los proyectos desarrollados presentan potencial de transferencia tecnológica. Ejemplo de ello son los convenios con empresas como La Patagua, Transferencia de Tecnologías (ETT) y CITEC, que evidencian la innovación aplicada en áreas estratégicas como la minería, la energía, el medioambiente y las nuevas tecnologías.
Testimonios de egresados
La actividad también contó con la participación de egresados del programa, quienes compartieron sus experiencias en torno al impacto del doctorado en sus trayectorias académicas y profesionales. Entre ellos estuvieron el Dr. José Pascal Mamani, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USACH; el Dr. Alexis Mignogna Arce, VP LATAM Digital and Product Solutions en DEKRA Testing and Certification; el Dr. Felipe Páez Mejías, Director Ejecutivo de NextGen; y el Dr. Ricardo Navarrete, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Este último destacó que “este hermoso programa me cambió el paradigma completo del doctorado y la cantidad de herramientas que entrega. Invito a los nuevos postulantes a aprovechar esta oportunidad”.
Beneficios del doctorado
En cuanto a convenios y alianzas, el programa ha consolidado 58 convenios específicos, 28 de carácter internacional y 30 nacionales, que equilibran la investigación, la movilidad y los programas de doble grado. Estas redes han permitido el desarrollo de proyectos conjuntos, estancias de investigación financiadas y cotutelas internacionales con universidades de prestigio, como la TU Bergakademie Freiberg en Alemania, orientada a doctorados conjuntos en minería y sistemas automatizados, y la Hochschule Rottenburg, especializada en energías renovables.
El doctorado se inserta en un contexto global en el que Chile se posiciona como líder latinoamericano en desarrollo de automática y en posicionamiento digital avanzado, con un crecimiento proyectado de 5,98% anual en el mercado de automatización de procesos en Latinoamérica. Estas tecnologías tienen un impacto transversal en sectores como la agricultura, la minería y la industria, lo que representa una oportunidad estratégica para quienes busquen especializarse en esta área.
Finalmente, el Dr. Claudio Urrea señaló que “nuestro doctorado no solo entrega un grado académico; forma líderes que transforman la industria, conectan a Chile con el mundo y definen el futuro de la automática en la era de la Industria 4.0”.
Más información sobre el programa y acceso al proceso de postulación se encuentra disponible en el sitio web doctoradoautomatica.usach.cl
A continuación, algunas imágenes de la jornada: