El Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH inauguró la 12ª versión del Diplomado de Electromovilidad -y la primera versión internacional-, con la participación de importantes autoridades nacionales y regionales, como el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay y el rector de la Universidad de Santiago de Chile.
El evento contó con las charlas magistrales de los ministerios de Transporte y Telecomunicaciones de Chile y de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Con la presentación “Desarrollo de la movilidad eléctrica en Chile: Aprendizajes y oportunidades” el ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz, destacó el esfuerzo país para avanzar en materia de electromovilidad en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para descarbonizar el planeta al año 2050. Junto con detallar las metas de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, relevó el liderazgo de Chile en materia de transporte público electrificado, iniciativa que está siendo replicada en diversos países del continente.
Posteriormente, el gerente de Demanda, Acceso y Eficiencia Energética de la Dirección Nacional de Energía de Uruguay, Agustín González, abordó en su charla el proceso impulsado por este país en torno a la electromovilidad, vinculada a diversas políticas de Estado como la Política Energética, la de Cambio Climático, Movilidad Urbana Sostenible y el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2025-2032.
Respecto a la política de Movilidad Urbana Sostenible, González enfatizó en el enfoque multidimensional definido, el que aborda la electromovilidad desde la perspectiva de la movilidad centrada en las personas, en el espacio público y el ordenamiento territorial, considerando además, la eficiencia energética. Asimismo, precisó en la importancia de los acuerdos públicos-privados que involucren a los ministerios, academia y privados para impulsar estas políticas en la región.
Ambas presentaciones manifestaron los compromisos de los respectivos países por cumplir con los desafíos de minimizar los efectos adversos en materia ambiental, como la eliminación de los gases contaminantes provenientes del transporte urbano, entre otros.
En esa línea, Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE, destacó que América Latina es la región más verde del mundo con un 70% de su electricidad generada a partir de fuentes renovables y recalcó en los esfuerzos realizados desde los Estados y la academia en la transformación de los sectores energéticos y particularmente en la descarbonización. Igualmente, manifestó su alegría de inaugurar la primera versión internacional del Diplomado de Electromovilidad USACH, agregando que “este es un programa académico que ya tiene un gran prestigio en Chile … y una gran inserción en el ecosistema de la movilidad eléctrica”.
Cristóbal Rodríguez, director del Diplomado de Electromovilidad USACH se refirió a la importancia de esta alianza entre OLADE y USACH, convencidos de que la formación de capital humano avanzado en materia de transporte eléctrico es crucial para la transición energética regional. Agregó que este programa está construido “sobre tres pilares fundamentales para el futuro del transporte, que son la tecnología, las políticas públicas y el modelo de negocios”, atendiendo a los desafíos y estrategias globales para combatir el cambio climático. En América Latina y el Caribe, 27 de los 33 países, han definido al transporte como un sector prioritario para la reducción de emisiones.
Esto fue refrendado en la charla “Políticas Públicas en Energía” dada por Fitzgerald Cantero, Director de Estudios, Proyectos e Información de OLADE, quien enfatizó en la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de formulación de políticas y su aplicación en los diversos territorios. Asimismo, entregó recomendaciones para la formulación de políticas públicas en electromovilidad, las que deben considerar incentivos regulatorios, abastecimiento de energía desde fuentes renovables, electrificación del transporte público, implementación de suficiente infraestructura de carga y capacitación de técnicos en reparación y mantenimiento.
El evento finalizó con la charla “Género y Energía” presentada por la Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética, OLADE, Gloria Alvarenga, quien abordó las brechas y desafíos en materia de género en el sector energético, lo que obedece a barreras estructurales en la región. Asimismo, mostró ejemplos positivos en diversos países donde la participación de la mujer en el sector eléctrico se ha ampliado.
Con una amplia convocatoria, las autoridades participantes de esta inauguración coincidieron en realzar la alianza académica entre OLADE y USACH, destacando que este diplomado fortalece las capacidades técnicas en los 27 países miembros para consolidar proyectos de electromovilidad. El evento está disponible en el siguiente link