Académicos del DIE participan en la V Conferencia Sudamericana sobre Comunicación por Luz Visible 2025

noviembre 14, 2025
Posted in Noticias
noviembre 14, 2025 Ashley Gómez Ceballos

Los académicos Dr. Ismael Soto y Dr. Christian Fernández, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), participaron en la V Conferencia Sudamericana sobre Comunicación por Luz Visible (SACVLC 2025), realizada en la Universidad del Valle, en La Paz, Bolivia.

Durante la conferencia, uno de los principales encuentros técnicos fue sobre Comunicaciones Ópticas Inalámbricas en Espacio Libre (FSOWC) de la región, en el cual ambos académicos presentaron investigaciones desarrolladas en sus respectivos centros y laboratorios.

El Dr. Ismael Soto forma parte del Centro Multidisciplinario de Investigación en Tecnologías de Telecomunicaciones, mientras que el Dr. Christian Fernández lidera el Telematic Research Project. Ambos grupos contaron con investigadores que asistieron con el propósito de discutir avances en investigación avanzada, presentando trabajos vinculados a redes 6G, inteligencia artificial distribuida y tecnologías cuánticas aplicadas.

Aportes investigativos de la USACH en la SACVLC 2025

Entre los aportes destacados se encuentra el estudio “Advantage of Quantum Trellis–Coded Modulation over its Equivalent Classical Channel under Depolarization”, desarrollado por Sebastián Seguel, estudiante del Doctorado en Innovación Tecnológica en Ingeniería, junto al Dr. Ismael Soto. La investigación demuestra el potencial de la modulación cuántica para mejorar la resiliencia y eficiencia en canales ópticos y satelitales, fortaleciendo las futuras comunicaciones seguras para sistemas 6G y enlaces espaciales.

Asimismo, Lídices Reyes Hung, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, presentó el trabajo “Machine Learning Approaches for Predicting Code Refactoring Opportunities”, orientado a automatizar procesos de mejora de software mediante modelos de aprendizaje automático. Su participación fue posible gracias a la Beca de Apoyo a la Investigación 2025 de la Vicerrectoría de Postgrado de la USACH.

En el ámbito de la infraestructura de comunicaciones, el estudiante de magíster Luis Lastra expuso “Enhancing 5G Open RAN Performance Through Adaptive Beamforming in Smart Antenna Systems”, junto al Dr. Christian Fernández. La investigación evalúa el uso de antenas inteligentes con beamforming adaptativo para mejorar la cobertura, reducir interferencias y aumentar la eficiencia espectral en arquitecturas abiertas 5G O-RAN.

Otros trabajos abordaron desafíos emergentes en movilidad y energía, como “A Hybrid Quantum–Classical Approach for Dynamic Fleet Logistics of Urban Hydrogen Buses”, que propone un modelo optimizado para la gestión de rutas de buses de hidrógeno mediante algoritmos cuánticos, y “Comparative Analysis of the BP365TS Panel Using Classical and Quantum Methods”, que demuestra el potencial de la computación cuántica en la optimización de sistemas fotovoltaicos.

En paralelo, se presentó un trabajo en colaboración internacional con la Northumbria University de Inglaterra, titulado “Integration of Optical Wireless Positioning and Deep Learning-Based Drone Detection”, liderado por Alan Muñoz-Torres, con la participación de Raúl Zamorano-Illanes y el Dr. Ismael Soto. Este estudio combina posicionamiento óptico inalámbrico basado en matrices LED con detección de drones mediante redes YOLO y curvas Bézier, alcanzando una precisión superior al 99%, incluso en entornos complejos.

En esa misma línea, el Dr. Christian Fernández destacó la importancia de que los estudiantes participen tempranamente en investigación aplicada “El objetivo es que el estudiantado cuente con herramientas de hardware y software actualizadas para investigar y publicar. Eso impulsa los rankings y posiciona a la universidad como referente tecnológico en la región”.

Por su parte, el Dr. Ismael Soto subrayó que “Nuestros estudiantes están construyendo soluciones reales para necesidades reales, con ciencia de frontera y colaboración internacional. Este es el camino hacia la autonomía tecnológica en América Latina”.

Finalmente, ambos académicos resaltaron el compromiso del cuerpo docente y estudiantil, señalando que en los últimos años la USACH ha incrementado su productividad científica y sus redes internacionales, con estudiantes realizando estancias en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Málaga, entre otras.