DIE USACH avanza hacia la investigación práctica en sistemas autónomos al adjudicarse FONDEQUIP MEDIANO 2025

noviembre 19, 2025
Posted in Noticias
noviembre 19, 2025 Ashley Gómez Ceballos

El Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) USACH es el único en Chile que ha obtenido su cuarto FONDEQUIP y el segundo FONDEQUIP mediano.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer a través de sus redes sociales, los resultados de los proyectos adjudicados en el Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (FONDEQUIP) 2025. Entre los seleccionados, se encuentra el proyecto titulado “Plataforma de vehículos autónomos aéreos no tripulados para el estudio de sistemas dinámicos con incertidumbre en el paradigma de redes móviles”, el cual fue adjudicado por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH junto con otros tres proyectos de la misma casa de estudios.

La iniciativa fue desarrollada por los académicos Dr. Rafael Orellana, director del proyecto y especialista en identificación y control de sistemas dinámicos con incertidumbre; el Dr. Karel Toledo; y el Dr. Sandy Bolufé, coinvestigadores expertos en comunicaciones inalámbricas y sistemas distribuidos. 

Aspectos técnicos del proyecto 

El proyecto contempla la instalación de una infraestructura de arquitectura abierta, conocida como Autonomous Vehicles Research Studio, que no se encuentra disponible en Chile. Esta infraestructura está diseñada para analizar y validar experimentalmente aplicaciones avanzadas en control automático, inteligencia artificial, comunicaciones inalámbricas y planificación de trayectorias. La plataforma habilitará experimentación en tiempo real con múltiples drones interactuando de manera simultánea, lo que representa un salto significativo respecto a las pruebas individuales actualmente disponibles.

Además, el laboratorio recibirá un set de nueve drones autónomos, equipados con computadoras a bordo de alto poder de cómputo, aptas para ejecutar algoritmos de inteligencia artificial en vuelo; cámaras Intel RealSense; sensores de flujo óptico; visión de 360; unidades inerciales y acelerómetros.

La plataforma incluye además una estación de control terrestre de alto rendimiento, un sistema de localización milimétrica basado en cámaras y una estructura de seguridad indoor, lo que permitirá realizar ensayos controlados y seguros. 

Colaboración académica

El proyecto contará también con el apoyo de una amplia red de investigadores de la USACH y de otras instituciones, como la USM, UTEM, UAI y PUCV, quienes también utilizarán el equipamiento para fortalecer sus líneas de investigación.

Con este equipamiento, el laboratorio podrá desarrollar investigaciones aplicadas en áreas como: identificación de sistemas en vuelo bajo perturbaciones reales; navegación autónoma basada en visión por computador; validación de algoritmos de comunicación inalámbrica en nodos móviles; y coordinación de enjambres de drones para operaciones cooperativas, entre otros.

Para los estudiantes de pre y postgrado, el beneficio será que podrán desarrollar tesis y memorias utilizando tecnología de punta, adquiriendo competencias en robótica aérea, control avanzado e inteligencia artificial. 

Proyecciones

La plataforma también funcionará como un laboratorio abierto, permitiendo la participación de investigadores externos y fortaleciendo la colaboración interinstitucional.

Se espera avanzar en áreas clave para las Smart Cities y el Internet de las Cosas (IoT), con aplicaciones potenciales en rescate, monitoreo agrícola, conectividad en zonas de emergencia y despliegue autónomo de redes. Además, se anticipa un aumento en la producción científica y nuevas oportunidades de transferencia tecnológica con la industria.

Con esta nueva plataforma, los investigadores podrán validar sus modelos en escenarios reales, comprobando la eficacia de sus algoritmos frente a factores no controlados del entorno.

Finalmente, el Dr. Rafael Orellana destacó: “Creemos que este es un gran inicio para posicionar al DIE-USACH como un referente nacional en la validación experimental de sistemas autónomos aéreos. Esta infraestructura nos permitirá saltar de la investigación teórica a la aplicada, facilitando la postulación a proyectos de mayor envergadura y consolidando un polo de desarrollo en inteligencia artificial y robótica cooperativa en Chile”.