Académico del DIE USACH aborda el impacto de las energías renovables en sistemas eléctricos en webinar IEEE de Honduras

noviembre 5, 2025
Posted in Noticias
noviembre 5, 2025 Ashley Gómez Ceballos

El Dr. Héctor Chávez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Sistemas de Energías Sostenibles (C-SES), participó como expositor invitado en el webinar “Impacto de la variabilidad en los sistemas de control de frecuencia: dimensionamiento de reservas en función del nivel de penetración de la generación renovable”, organizado por la Sección Profesional del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) Honduras.

Durante su presentación, el Dr. Chávez analizó el impacto de la alta penetración de energías renovables en el control de frecuencia de los sistemas eléctricos y en la determinación de reservas, destacando los desafíos que surgen al reemplazar las máquinas síncronas tradicionales por fuentes de generación eólica y solar, las cuales carecen de inercia natural.

El académico explicó que la frecuencia eléctrica es un parámetro esencial para mantener el equilibrio instantáneo entre generación y consumo, y que su control se realiza principalmente a través de dos niveles. El control primario actúa de forma inmediata ante contingencias abruptas, mientras que el control secundario se encarga de corregir desviaciones más lentas y demanda un mayor costo operativo.

También se presentó evidencia internacional de sistemas como Irlanda, Chile y Brasil, donde la disminución de máquinas síncronas conectadas ha incrementado la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos. Frente a ello, señaló la importancia de implementar mecanismos de inercia sintética, desarrollar nuevos servicios complementarios y adaptar los modelos de despacho para considerar restricciones dinámicas como la capacidad de rampa o la inercia mínima necesaria. Abordando los desafíos técnicos y económicos asociados a la transición energética, enfatizando que el futuro de los sistemas eléctricos requerirá nuevas estrategias de mercado y herramientas matemáticas avanzadas que permitan cuantificar y remunerar adecuadamente los servicios de estabilidad.

Por otro lado, también destacó el papel de los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) como elementos clave para el control de frecuencia, aunque advirtió que su integración plantea tensiones económicas debido a los costos de oportunidad entre arbitraje energético y prestación de servicios complementarios. Del mismo modo, se subrayó que los mercados eléctricos tenderán a desplazarse desde el valor de la energía hacia la infraestructura, la capacidad firme y la estabilidad del sistema, lo que implica un rediseño profundo de los mecanismos de remuneración.

Para finalizar, el webinar que reunió a más de 35 personas de toda Latinoamérica, entre ellas participantes de Chile, Honduras y Colombia concluyó con una ronda de preguntas en la que se analizaron inquietudes generales y técnicas sobre el tema. 

Asimismo, la organización adelantó que este encuentro forma parte de un ciclo de actividades que continuará con webinars orientados a promover el análisis, debate y actualización profesional en materia de energías sustentables y operación de sistemas eléctricos.