Destacada participación de cuerpo académico del DIE USACH en el XX Congreso Latinoamericano de Control Automático 2025

noviembre 5, 2025
Posted in Noticias
noviembre 5, 2025 Ashley Gómez Ceballos

Del 13 al 17 de octubre se llevó a cabo el XX Congreso Latinoamericano de Control Automático (CLCA 2025) en las dependencias del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México. El evento reunió a especialistas, investigadores y profesionales del ámbito académico e industrial, entre ellos, tres académicos/as del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, quienes abordaron los avances más recientes en control, automatización y sistemas dinámicos.

Este evento, organizado por la Asociación Mexicana de Control Automático (AMCA) y la International Federation of Automatic Control (IFAC), es reconocido como uno de los encuentros más relevantes del área en América Latina.

Entre los/as participantes destacados se encuentran los académicos Dra. Karina Barbosa, Dr. Angel Cedeño y Dr. Rafael Orellana, quienes contribuyeron activamente a las actividades científicas y formativas del congreso.

Taller internacional liderado por la Dra. Karina Barbosa

La Dra. Karina Barbosa, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería y académica del DIE USACH, impartió el taller “Técnicas LMI aplicadas a sistemas LPV”, centrado en los enfoques teóricos y prácticos para aplicar desigualdades matriciales lineales (LMI) al análisis de estabilidad y control de sistemas con parámetros variables en el tiempo (LPV) traducidos al español.

Durante la sesión, la académica abordó conceptos fundamentales del modelado de sistemas LPV y los desafíos asociados a su estabilidad, desempeño y robustez. La instancia estuvo dirigida a profesionales e investigadores con conocimientos en sistemas de control y uso de MATLAB, y contó con la participación de asistentes de diversas instituciones latinoamericanas.

En esa misma línea, la Dra. Barbosa  destacó que “Es muy importante que la comunidad académica del DIE-USACH se mantenga conectada con la comunidad científica internacional, no solo para discutir nuevas tendencias de investigación, sino también para generar redes y proyectos que impacten positivamente en nuestra formación e investigación”.

Presentaciones y participación académica

El académico Dr. Rafael Orellana, jefe de carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad del DIE USACH, presentó el trabajo “Maximum Likelihood Estimation for a Class of Wiener Models under Non-Gaussian Noises” en la sesión de Identificación de Sistemas, instancia en la que también se desempeñó como co-chair.

“Fue una experiencia muy productiva, ya que me permitió establecer contacto con investigadores de universidades mexicanas y españolas con los que comparto líneas de trabajo en modelado e identificación de sistemas dinámicos no lineales”, destacó el Dr. Orellana, quien además valoró la calidad e innovación de las ponencias, especialmente aquellas vinculadas al modelado dinámico de plataformas eólicas flotantes.

Por su parte, el académico Dr. Ángel Cedeño participó en diversas sesiones técnicas y en la presentación del trabajo “Experimental Assessment of Switching-Based State Estimation in Pendulum-Cart Control”, desarrollado en colaboración con colegas de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y del propio DIE USACH.

Junto con destacar la diversidad temática y el alto nivel de las presentaciones, el profesor Cedeño afirmó que “Se abordaron temas muy relevantes, como el control y estimación de sistemas con retardos, el enfoque Multi-Predictor para mejorar sistemas industriales y el uso de observadores conmutados para estimación de estados en sistemas no lineales”.

El académico agregó que varias de las ideas presentadas podrán aplicarse en futuras investigaciones del departamento, en particular en el diseño de controladores para sistemas con restricciones y en el uso de técnicas LMI en sistemas de potencia y conversión energética.

Durante el Congreso, los participantes también asistieron a las cinco conferencias plenarias impartidas por expertos internacionales, además de las actividades sociales y culturales que permitieron fortalecer lazos entre la comunidad latinoamericana del control automático.

Finalmente, la Dra. Barbosa destacó que este tipo de encuentros contribuyen a fortalecer los vínculos académicos entre Chile y México, promoviendo la cooperación en docencia e investigación, así como el desarrollo de pasantías de estudiantes de pre y postgrado en el área.