DIE destaca en webinar internacional sobre Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería Eléctrica

octubre 2, 2025
Posted in Noticias
octubre 2, 2025 Margarita Müllendorff

El Dr. Héctor Chávez, académico del DIE, participó como expositor en el seminario organizado por el Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad de San Juan, instancia que reunió a expertos de América Latina y Estados Unidos en torno a los desafíos de la IA en los sistemas eléctricos.

El pasado 30 de septiembre, el Dr. Chávez fue uno de los invitados al webinar internacional “Inteligencia Artificial aplicada a Ingeniería Eléctrica”. El encuentro permitió reflexionar sobre el papel de esta tecnología como herramienta clave para transformar la ingeniería eléctrica y anticipar los cambios que marcarán el futuro energético. Asimismo, su participación contribuyó a consolidar la presencia internacional del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, consolidando su presencia en espacios de discusión que analizan sus aplicaciones en el sector eléctrico.

Sobre la relevancia de la participación del Departamento en este tipo de instancias, el Dr. Chávez destacó la importancia de que el DIE tenga visibilidad internacional y que su cuerpo académico sea convocado a compartir su experiencia en temas de interés global. “Este en particular, que está bien en boga y que es de interés de harta gente, es particularmente importante de que se entregue la opinión experta del departamento”, afirmó.

Durante su presentación, el académico abordó la creciente aplicación de la inteligencia artificial en la investigación en sistemas eléctricos, resaltando el trabajo que se desarrolla en el Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenible C-SES, el cual dirige. “La verdad es que en casi todas las áreas que se están desarrollando se toma la inteligencia artificial como una herramienta ya bien común y eso genera un posicionamiento específicamente de la unidad dentro de estos temas”, señaló.

Respecto al impacto de la Inteligencia Artificial en la formación de futuros profesionales, el académico indicó: “Es esperable que en los próximos años esto siga incrementándose y eso va evidentemente a requerir que ellos se pongan al día con estos temas. Aún nosotros no tenemos un curso específico de aplicaciones de este tipo, pero sí en cursos como generación eléctrica sostenible, sostenibilidad en la ingeniería eléctrica o análisis de sistemas eléctricos potenciadores se han ido desarrollando de manera incipiente estos contenidos.”

En cuanto a los principales desafíos para la disciplina, el Dr. Chávez puntualizó que la integración de energías renovables variables a las redes eléctricas demanda soluciones cada vez más sofisticadas, “Nosotros no controlamos el sol ni el viento y eso genera en el sistema eléctrico un estrés operativo. (…) La inteligencia artificial nos ha permitido bajar la carga computacional y contar con respuestas rápidas que mantienen la continuidad del servicio.”

El académico también compartió ejemplos de proyectos que lidera el Centro que dirige, entre ellos herramientas para la sala de control del Coordinador Eléctrico Nacional, modelos basados en IA para optimizar la dinámica de sistemas eléctricos, y desarrollos estudiantiles como hardware de bajo costo para distribución eléctrica y detección de fallas a partir de datos de protección.

Finalmente, el Dr. Chávez subrayó la importancia de estas instancias de colaboración regional: “Las redes académicas con actores internacionales son fundamentales. El valor institucional que tienen a nivel de acreditación, y el valor del traspaso de experiencia, es muy importante. (…) De verdad que este tipo de actividades son importantes para poder tener esos contactos.”

La grabación completa del Webinar está disponible en el siguiente enlace: Ver webinar aquí.