El consumo de energía a nivel mundial se incrementó más del 4% en el año 2024 según la Agencia Internacional de Energía (AIE), y los principales factores de este aumento son: la creciente demanda de sistemas de refrigeración -motivado por el cambio climático, los centros de datos y la electrificación del transporte-.
En este escenario, es fundamental la problematización y el abordaje científico que se aplica desde la academia. Es por ello que, reforzando la transferencia de conocimiento desde la universidad a la industria, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) se unió con la Seremi de Energía de la Región Metropolitana y la productora Lotus para trabajar en conjunto en un proyecto orientado a impulsar las nuevas tecnologías en electricidad.
El propósito de esta iniciativa es caracterizar el perfil de consumo energético del evento e identificar oportunidades de mejora que permitan una operación más eficiente y sustentable. De esta manera, se busca reemplazar los generadores tradicionales por energía renovable proveniente de baterías.
Detalles de la medición
El Departamento de Ingeniería Eléctrica ya había realizado mediciones a empresas anteriormente, pero es primera vez que analizan un evento masivo como Lollapalooza. Según Tomás Ravet y Rodrigo Pino, ingenieros que realizaron la medición, destacaron el interés de hacer más sustentables eventos de esta magnitud y que gracias a los resultados de este estudio “se podrá determinar cuáles son las mejores opciones para avanzar hacia la carbono neutralidad aplicada a estos casos”.
Según Rodrigo Pino, el proceso de cálculo es sencillo. Midieron el consumo total del escenario más grande durante los tres días de funcionamiento. “Con un medidor de energía se registró la corriente y el voltaje sin intervenir la infraestructura de generación eléctrica. Esto se realiza instalando una sonda en los cables y una tenaza en la barra, por lo que no se interfiere ni altera ninguna instalación”. Se programa el intervalo de tiempo que se analizará, lo que puede considerar la toma de datos cada 2 o 5 minutos e incluso, cada milisegundo. “Ciertamente que la medición de cada milisegundo me entregará datos más precisos respecto de los cambios de voltaje” agregó Tomás Ravet.
Al medir in situ el requerimiento energético del escenario principal, se identificaron las cargas atípicas a las que son sometidos los generadores eléctricos, determinando cómo responden ante la conexión de luces gigantes y parlantes gigantes. “Como son cargas no lineales, es decir cargas muy fluctuantes en rangos de tiempo muy cortos-, podría presentar eventuales problemas. Es por ello que es necesario disponer de los datos precisos para prever con antelación las baterías necesarias para ese nivel de requerimiento energético”, agregó Ravet.
Soluciones energéticas futuras
La medición del consumo energético de las empresas -independiente del sector productivo al que pertenecen-, les permite tomar decisiones en base a datos fidedignos que le permiten abordar su inversión y gasto en electricidad con mayor certeza. Esto quiere decir que si una empresa conoce su perfil energético (comportamiento de consumo de electricidad), podrá determinar cuáles son las soluciones más verdes y económicas para su negocio.
Por ejemplo, si luego de la medición se constata que la empresa registra un mayor consumo energético en la jornada PM que es el horario donde es más alto el valor de KW/h, en ese rango horario se deja de usar la conexión eléctrica para reemplazarla por la energía que me dan las baterías. En el ámbito energético, esto se conoce como Peak Shaving, que es una estrategia de gestión energética orientada a la reducción del consumo de electricidad durante los momentos de mayor demanda y que tiene un doble propósito: por un lado, ahorra en costos de electricidad y por otro, en evitar la desestabilización de la red eléctrica.
De esta manera, se entrega una solución a la industria que les permite dar mayor eficiencia energética a sus instalaciones al tiempo que avanzan en la descarbonización de sus instalaciones.
Eficiencia energética
Otro factor relevante de este tipo de mediciones es que se puede analizar qué tan eficiente es el consumo de energía. Por ejemplo, una industria que tiene un alto consumo de energía para mantener funcionando sus maquinarias, tiene un contrato con la empresa distribuidora para consumir una cierta cantidad de energía (potencia y distorsión armónica que se deben manejar en ciertos rangos). Pero si la industria calcula mal la potencia o hace mal uso de esa energía, desestabiliza la red eléctrica por lo que la empresa distribuidora procede a multarlos. Entonces, resulta doblemente positivo para la industria en este caso, medir y conocer con exactitud el gasto energético que está realizando.
Este 2025, el DIE USACH iniciará su proyecto RebatVE, el que está enfocado en el desarrollo de soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos y su integración en sistemas de almacenamiento de energía renovable. De esta manera, el Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH avanza en la generación conocimiento de excelencia y soluciones innovadoras al servicio de la industria, al tiempo que aporta significativamente al país en materia de sostenibilidad energética y la carbono neutralidad.