Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica
DESCRIPCIÓN
El Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica es un programa de Educación Continua que permite complementar la formación de los profesionales asistentes en los tres segmentos del mercado eléctrico, tanto en la regulación, competitividad, tarificación y en cómo enfrentar los nuevos proyectos. No se requiere de una profesión en particular para ser aceptado, sino más bien querer explorar los tópicos de los mercados eléctricos por interés profesional.
El Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica está dirigido a profesionales de las diferentes áreas de las empresas e instituciones que estén relacionadas, y participen en procesos regulatorios, competitivos, tarifarios y proyectos del mercado eléctrico nacional. Bajo este contexto se pretende que los asistentes al Diplomado tengan una visión transversal en lo que se refiere a las temáticas normativas, regulatorias, ambientales, y económicas del sector, incluyendo además las nuevas modificaciones legales que se encuentran en trámite. Se busca proporcionar elementos de ingeniería, jurídicos, regulatorios, técnicos, ambientales y económicos de modo que los asistentes comprendan las necesidades de mercado, de la sociedad y de los diversos agentes del sector. De esta forma, los profesionales asistentes podrán identificar oportunidades en el desarrollo de los procesos regulatorios como en la dinámica del mercado eléctrico nacional y de los respectivos proyectos.
Objetivos del Diplomado
General
Al final del Diplomado el participante estará capacitado para participar en proyectos del sector energético en sus diferentes etapas, a saber, creación, evaluación, operación y gestión.
Específicos
El participante deberá ser capaz de:
a) Identificar los actores del mercado eléctrico.
b) Integrar las variables económicas y eléctricas que conforman el mercado, así como los agentes que la coordinan y operan.
c) Entender los procedimientos empleados para la tarificación de los distintos segmentos del sector eléctrico de Chile.
d) Analizar el contexto asociado al desarrollo de proyectos en el sector energético nacional.
e) Comprender las etapas y procedimientos asociados al desarrollo de nuevos proyectos en el sector energético nacional.
f) Aprender a desarrollar evaluaciones económicas de proyectos de generación y transmisión.
g) Identificar oportunidades para generar nuevos proyectos en el sector energético nacional.
h) Incorporar información respecto a las variables que componen el precio de instalaciones y su remuneración.
- Clases a distancia
Las clases son totalmente no presenciales los días martes, miércoles y jueves de 18:50 a 21:45 horas. Usamos la plataforma Zoom y los links de las grabaciones quedan disponibles en una bitácora de clases a la que tienen acceso los alumnos.
CUERPO DOCENTE
MSc. Mauricio Olivares Araya
Ingeniero Civil Eléctrico, USACH.
Director Comercial Copec EMOAC – Energía Inteligente.
Profesor Departamento Ingeniería Eléctrica USACH.
Deninson Fuentes del Campo
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile.
Magíster en Administración en Finanzas, Universidad de Chile.
Subgerente de Planificación, Coordinador Eléctrico Nacional.
Daniel Gutiérrez Rivera
Abogado, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Master of Law, Anglia Ruskin University.
Socio Director de BGS Energy Law.
Mónica Ortega Gajardo
Abogada, Pontificia Universidad Catolica de Chile.
Magíster en Medio Ambiente, Universidad Finis Terrae.
Abogada Senior a cargo del Área Recursos Naturales y Medioambiente, Del Río e Izquierdo Abogados.
Héctor Chávez Oróstica
Ingeniero Civil Eléctrico, USACH.
Ph.D. in Electrical and Computer Engineering, University of Texas at Austin.
Profesor asociado Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH.
Roger Mellado
Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad de Santiago de Chile.
Máster en Regulación, Universidad Adolfo Ibañez.
Jefe Departamento de Planificación Eléctrica, Coordinador Eléctrico Nacional.
Bernardo Bravo Méndez
Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad Técnica del Estado.
Consultor en ingeniería eléctrica.
Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, USACH.
Ana Lía Rojas
Ingeniera Comercial, PUC.
Directora Ejecutiva ACERA A.G. Fundadora y primera Presidenta Asociación de Mujeres en Energía de Chile (2023).
100 Mujeres Líderes 2021 y 2024.
Eduardo Esperguel Galaz
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile.
Profesor Departamento de Ingeniería Eléctrica U. de Chile. Gerente de Estudios SPEC Energy.
Sebastián Novoa
Ingeniero Civil Electrónico, Universidad Técnica Federico Santa María.
Gerente General de Evol Services. Presidente de AICE – Asociación Iberoamericana de Comercializadores.
Robinson Cornejo
Ingeniero Civil Eléctrico, USACH.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, USACH.
Subgerente en Sistemas de Almacenamiento de Colbún S.A.
Matías Díaz
Ingeniero Civil Eléctrico, USACH.
Ph.D. in Power Electronics, University of Nottingham
Profesor Departamento Ingeniería Eléctrica USACH.
Laura González Giraldo
Ingeniera Civil Química, U. de Antioquía, Colombia.
MSc. Sistemas Energéticos, Skolkovo Institute of Science and Technology, Rusia. Subgerente de Gestión Energética y Sostenibilidad EMOAC.
Mario Campos Poblete
Abogado, U. de Talca. Diplomado en Regulación y Derecho Público, U. de Chile. Diplomado en Recursos Naturales y Energía, PUC.
Abogado División Jurídica Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Profesor Departamento Ingeniería Eléctrica USACH.
Eva Salgado Vicente
Ingeniera Obras Públicas, especializada en construcciones civiles, U. de Salamanca, España. Mag. en Gestión de Proyectos, U. Rey Juan Carlos I, Madrid. Diplomado en Liderazgo y Gestión de Mercados Energéticos, U. de Chile.
Ex Gerente Nuevos Negocios CGE Comercializadora. Fundadora Alma Energía.
PLAN DE ESTUDIOS
El programa se encuentra organizado en módulos temáticos que tratan los siguientes tópicos.
Sistemas eléctricos e institucionalidad
Se entregan los conceptos y bases fundamentales de los sistemas eléctricos de potencia y de economía energética que permiten comprender su operación y coordinación aplicada a los sistemas nacionales, así como la organización, en términos de oferta, demanda, estructura de propiedad de los principales grupos económicos presentes, entidades regulatorias, las proyecciones de crecimiento de la demanda por sistema y el desarrollo para los próximos años
Mercado de la Generación
En este módulo el asistente adquirirá los conceptos y elementos básicos para comprender las características técnicas, económicas y regulatorias del segmento de generación. Adicionalmente, se entrega una mirada al sistema de precios de los hidrocarburos, y el impacto de éstos en el mercado eléctrico
Mercado de la Transmisión
En este módulo el asistente adquirirá los conceptos y bases legales de los procesos regulatorios del segmento de la transmisión. También se entregarán los antecedentes para que los asistentes se interioricen con las etapas y riesgos que poseen los proyectos asociados a este sector. Finalmente, en este módulo se incorpora una discusión sobre el impacto de la Ley de Transmisión.
Mercado de la Distribución
En este módulo los asistentes adquirirán los conceptos y bases legales de los procesos que regulan el segmento de la distribución de energía eléctrica. Asimismo, se da a conocer la estructura y las principales características que inciden en el cálculo de los pliegos tarifarios para los clientes regulados.
Tópicos Especiales de los Mercados Eléctricos
En este módulo se revisan contenidos que tienen relación con todos los segmentos del mercado y que son necesarios de presentar a los alumnos asistentes a fin de que comprendan en profundidad la complejidad de los procesos en marcha y lo que implica un nuevo proyecto o ampliación de uno existente. Lo anterior relacionado con la institucionalidad nacional y la sustentabilidad económica.
Quienes aprueben los 5 módulos obtendrán una certificación de la Universidad de Santiago de Chile que le otorgará el Diplomado en regulación y mercado de la energía eléctrica, con las siguiente métricas académicas.
Clases: 99 horas
Trabajo autónomo: 81 horas
Sistemas de Créditos Transferibles: 6 SCT
PROCESO DE POSTULACIÓN
ARANCELES
Arancel $2.730.000 (incluye matrícula)
Descuentos: vínculo USACH (alumno, memorista, egresado, ex estudiante, funcionario, instituciones con convenio), FUDEA y pago al contado, consultar al correo de contacto.
En esta versión, los alumnos con arancel cancelado recibirán una copia del libro Simetría
CONTACTO
Prof. Humberto Verdejo F.
Departamento de Ingeniería Eléctrica
diplomados.potencia@usach.cl
Av. Víctor Jara N°3519, Estación Central.