E2Ingeniería del DIE Usach se adjudica concurso Crea y Valida-Sostenible de Corfo

mayo 6, 2025 Ashley Gómez Ceballos

Se trata de  una iniciativa desarrollada por el spin off E2Ingeniería, que propone un sistema modular de almacenamiento energético con baterías de segunda vida, orientado a impulsar la sostenibilidad, la economía circular y la integración de energías renovables.

Con el proyecto Banco Energético Modular con Baterías de Segunda Vida (E2BS), E2Ingeniería spin off del programa centro E2Tech del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó el concurso destinado al apoyo de proyectos de innovación tecnológica que requieran investigación y desarrollo (I+D) con el propósito de fortalecer las capacidades de innovación en empresas y el fomento de soluciones que aporten a un desarrollo productivo más sostenible.

En esa línea, la directora del proyecto, magíster en Ciencias de la Ingeniería mención ingeniería eléctrica, Valentina Bugueño, destacó la relevancia de la I+D que sustenta esta iniciativa. Según la directora, el proyecto busca dar respuesta al problema emergente derivado del crecimiento acelerado de la electromovilidad, vale decir, la acumulación de baterías de litio que no son aptas para los vehículos, pero que mantienen entre un 60% y 80% de su capacidad útil. 

Sistema de almacenamiento de energía

La solución de E2 Ingeniería consiste en el desarrollo de un sistema modular de almacenamiento energético basado en estas baterías de segunda vida adaptable a distintos contextos como el hogar, el sector industrial o de servicios. El sistema permitirá almacenar energía que puede ser utilizada, por ejemplo, en momentos de corte de suministro. 

Uno de los atributos del sistema, es que también funciona como respaldo energético, porque permite almacenar energía en momentos de baja demanda o cuando los costos energéticos son menores, y utilizarla en momentos de alta demanda. Según la ingeniera, “esto ayuda a reducir los peaks de consumo y aliviar la carga sobre la infraestructura eléctrica, estabilizando la red. E2BS puede funcionar tanto conectado a la red como de manera autónoma, permitiendo apoyar organizaciones críticas como hospitales, centros de datos o instalaciones industriales que requieren continuidad operativa ante cortes de energía”.

Asimismo, el E2BS integra las energías renovables (solar y eólica) permitiendo almacenarla cuando está disponible y usarla cuando se necesite, evitando pérdidas por vertimiento. El sistema también facilita que más proyectos de generación renovable se integren a la red sin comprometer su estabilidad. 

Diseño Modular

Bugueño también destaca lo modular del diseño del E2BS, el que facilita su escalabilidad y adaptación a diversos usos. “El sistema está construido como un conjunto de módulos de almacenamiento energético, cada uno con una capacidad de aproximadamente 5 kWh. Estos módulos se pueden integrar o quitar fácilmente, para ajustarse a diferentes necesidades energéticas”.  

Con un claro enfoque de economía circular, reducción de residuos tecnológicos y mitigación de emisiones de carbono, el sistema E2BS usará baterías de segunda vida, las que serán retiradas de vehículos eléctricos porque ya no son aptas para su aplicación en automóviles, pero como aún conservan entre el 70% y 80% de su capacidad, su uso es factible y seguro para aplicaciones de almacenamiento energético estacionario. De esta manera, su elaboración implica menos desechos tóxicos y menos emisiones asociadas al tratamiento de residuos químicos.

Resultados del proyecto

La directora del E2BS, Valentina Bugueño señala que al finalizar los 24 meses de ejecución del proyecto “se espera contar con un prototipo funcional del banco energético modular E2BS, basado en baterías de litio de segunda vida, validado en entornos reales y listo para su comercialización”. Lo anterior implica el desarrollo de un sistema de control inteligente y protocolos técnicos para asegurar el rendimiento del sistema, su seguridad, eficiencia y adaptabilidad a distintos tipos de usuarios y aplicaciones energéticas. La ingeniera también recalca que todo el equipo que está detrás de este proyecto espera “validar su modularidad, escalabilidad y su capacidad de operar tanto conectado a la red (on-grid) como de forma autónoma (off-grid), integrando energías renovables, funcionando como respaldo energético y optimizando el consumo eléctrico”.

De esta manera, el proyecto E2BS del spin off E2Ingeniería y E2Tech del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, busca escalar esta solución innovadora en base a baterías de segunda vida para su inserción en el mercado nacional, promoviendo una tecnología con impacto directo en la sostenibilidad del sistema energético.

Crédito: Comunicaciones USACH

Equipo Spin off E2Ingeniería