Egresado del DIE profundiza sobre el rol clave de la ingeniería eléctrica en los desafíos de la minería chilena

septiembre 5, 2025
Posted in Noticias
septiembre 5, 2025 Margarita Müllendorff

La charla dictada por el Ingeniero Civil Eléctrico y ex estudiante del DIE, Fernando Olmos, acercó a las y los estudiantes al mundo de la minería, destacando las oportunidades laborales, los desafíos tecnológicos y la importancia de la formación profesional integral.

El jueves 04 de septiembre, el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile fue el punto de encuentro de la charla titulada “Ingeniería y minería en Chile: áreas de trabajo y primeros pasos profesionales”, dictada por Fernando Olmos, Ingeniero Civil Eléctrico egresado de nuestro Departamento y actual Ingeniero de Proyectos en Worley Chile. En la instancia, abordó los desafíos actuales del sector, la importancia de la sostenibilidad y la innovación, entregando valiosos consejos a los estudiantes para iniciar su carrera en una de las industrias más importantes del país.

Durante la presentación, Olmos destacó el rol estratégico de la minería, que aporta cerca del 10% del PIB nacional. Explicó que el rubro enfrenta hoy desafíos cruciales como la disminución de las leyes de mineral, la mayor profundidad de los yacimientos, la escasez hídrica y la necesidad de descarbonización. Esto impulsa una transición hacia una minería más sustentable, donde la automatización y la digitalización son claves. “Hoy en día se está buscando hacer todo de manera remota”, explicó Olmos, refiriéndose a cómo un operador en una oficina puede monitorear y controlar procesos a distancia, optimizando la cantidad de personal en terreno.

Primeros pasos profesionales: consejos y oportunidades

Para los estudiantes que buscan insertarse en este competitivo mundo, Olmos enfatizó la importancia de un buen currículum y el uso de plataformas como LinkedIn. “Tengo que armar mi currículum buscando cumplir las expectativas de ese cargo”, aconsejó, destacando la necesidad de adaptar la postulación al puesto específico.

Las prácticas profesionales y los programas de graduados son las principales vías de entrada para los recién egresados. Empresas como Worley, Codelco y BHP ofrecen estos programas que no solo capacitan, sino que también acompañan a los jóvenes profesionales en su desarrollo. “La idea al final es que el día de mañana ustedes puedan ser profesionales autónomos y sepan muy bien lo que están haciendo”, señaló Olmos.

La voz de los estudiantes

La charla generó gran interés entre los asistentes. Esteban Ponce, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, valoró la instancia porque le permitió entender “cómo realmente funcionan las empresas internamente y cómo funcionan los proyectos”. Además, se llevó un aprendizaje clave: “ser proactivo y creyéndome el cuento. Aquí todos vamos a salir con conocimientos técnicos, pero la personalidad es importante”.

Por su parte, Pablo Padilla, también estudiante de la carrera, destacó la claridad sobre cómo introducirse al mundo laboral. “Lo que era una de mis mayores dudas de cómo ingresar, cómo conocer estas empresas y cómo llegar, por ejemplo, con el programa de graduados, eso lo encontré súper interesante”, comentó. Para él, una de las mayores fortalezas será “aprender, conocer y preguntar”.

El sello del ingeniero USACH

Desde su experiencia como egresado y profesional, Fernando Olmos reflexionó sobre el sello que distingue a los profesionales de la USACH. “Somos muy buenos para resolver problemas. No nos complicamos si es que nos falta algo, al contrario, buscamos la manera de poder solucionarlo rápidamente y poder sacar adelante la tarea”, afirmó. 

Sobre las satisfacciones de su carrera, añadió: “Lo más enriquecedor es ver que lo que uno diseñó en papel o en un computador después está construido. Ese aprendizaje, junto con trabajar en equipos multidisciplinarios e internacionales, es invaluable para nuestra formación”

Finalmente, Olmos subrayó que la habilidad blanda más importante en la industria es la comunicación. “La comunicación es clave, saber expresar lo que uno necesita. Si es algo técnico, saber explicarlo bien para que la otra persona lo entienda, y si es algo más de gestión o coordinación, también”, concluyó.

Con esta actividad, el Departamento de Ingeniería Eléctrica reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, entregando espacios que los acercan a los desafíos reales de la industria y a las experiencias de sus propios egresados.