Impulsados por la curiosidad y el deseo de conocer tecnologías energéticas no tradicionales, miembros del Capítulo de Potencia y Energía (PES) de la Rama Estudiantil IEEE visitaron las instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. La jornada buscó desmitificar los prejuicios en torno a la energía nuclear y explorar sus diversas aplicaciones, desde la generación eléctrica hasta la salud.
Una delegación de 15 estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, liderada por el Capítulo Técnico de la Power & Energy Society (PES) de la Rama Estudiantil IEEE Usach, realizó una visita técnica al Centro de Estudios Nucleares en Lo Aguirre el pasado viernes 11 de julio. La iniciativa, organizada íntegramente por los estudiantes, respondió al gran interés por comprender una fuente de energía a menudo rodeada de mitos. Gonzalo Toledo, presidente (chair) del capítulo PES, explica que “esto nació por interés de uno de los miembros que dijo: “Hemos visitado centrales hidroeléctricas o térmicas, pero queríamos conocer más tecnologías”. Existía mucha curiosidad por el tema nuclear, porque muchos le tienen miedo, pero ese miedo también genera interés”. El entusiasmo fue tal que más de 50 estudiantes se inscribieron, superando con creces el cupo máximo permitido por la CCHEN.
Derribando mitos y descubriendo su potencial
Uno de los principales objetivos de la visita fue contrastar la percepción popular de la energía nuclear con su funcionamiento y aplicaciones reales. “Lo que más me llamó la atención fue su explicación sobre cómo operaba la energía nuclear. Nos decían que no es como lo que nos pintan en las caricaturas, de un reactor enorme que genera contaminación. De hecho, nos dijeron todo lo contrario: la energía nuclear es limpia y vivimos día a día con ella”, comenta Gonzalo Toledo. Esta visión fue compartida por Bernhardt Gotschlich, presidente del Centro de Estudiantes, quien destacó la implementación de esta tecnología en áreas como hospitales, y la descontaminación de alimentos y productos cosméticos mediante irradiación a base de cobalto.
Más allá de las aplicaciones generales, la visita ofreció una perspectiva técnica directamente relacionada con los desafíos del sistema eléctrico chileno. “Considerando el problema por la inserción de mucha fuente renovable, que no pueden aportar inercia al sistema, una central nuclear sí podría hacerlo. Su energía se basa en calentar agua para mover una turbina, y con eso se podría resolver ese problema de inercia desde el punto de vista eléctrico”, profundizó Toledo.
Nuevas oportunidades y el valor de la experiencia
La experiencia no solo fue formativa, sino que también abrió puertas para futuras colaboraciones. Desde la CCHEN manifestaron su interés en recibir estudiantes para prácticas profesionales y memorias de título, siendo una gran oportunidad. “Quedamos con el compromiso de volver este siguiente semestre para poder ver el reactor nuclear en funcionamiento, ya que justo se encontraba en mantenimiento”, adelantó Gonzalo, agregando que también planean organizar un conversatorio con expertos de la CCHEN en la Universidad. Para Bernhardt Gotschlich, el valor de la actividad radica en la conexión con el contexto local: “Permitió comprender la importancia del control de residuos y cómo sería necesario ampliar las capacidades del centro para abrir una central nuclear de potencia en Chile. Esto aporta una visión realista sobre el desarrollo que se requiere”, concluyó.
La actividad, que contó con el apoyo del profesor Dr. Héctor Chávez, consejero de la Rama IEEE, se consolida como un ejemplo del liderazgo y la capacidad de gestión de las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica para generar sus propias instancias de aprendizaje aplicado y pertinente a los desafíos energéticos del futuro.