Estudiantes de Telemática desarrollan innovador proyecto de Uso de Drones Autónomo para Desastres Naturales

julio 23, 2025
Posted in Noticias
julio 23, 2025 Equipo Comunicaciones DIE

Julio Lucero y Matías Muñoz, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Telemática del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), se presentaron el año pasado al concurso Despega USACH con el proyecto “Dron Autónomo 5G para la prevención y respuesta rápida de anomalías en ciudades inteligentes”. En esa oportunidad quedaron entre los 10 seleccionados finales.

Este año van por más. Motivados por la ausencia de un monitoreo preventivo para responder a las situaciones de desastres que impactan gravemente en la población, la economía y el medioambiente, ajustaron su propuesta inicial para enfocarla en la seguridad local. Es así como usarán drones con tecnología 5G móvil equipados con cámaras de alta resolución que recolectan datos que son enviados en la nube. Una vez ahí, un software especializado los procesa utilizando Computer Vision y algoritmos de Deep Learning como YOLOv11 y redes neuronales convolucionales para detectar anomalías. El campo de estudio del proyecto serán las mismas dependencias de la universidad.

El proyecto es parte del Telematic Research Project Group del DIE FING USACH, liderado por el académico Christian Fernández-Campusano, con quien están trabajando en la puesta en marcha de un enjambre de drones que se comunicarán entre sí, con la particularidad de que el campo de estudio serán las mismas dependencias de la universidad. El sistema incluye una estación base con redes de sensores para la recarga y comunicación continua de los drones.

Según Julio Lucero “Esta integración tecnológica permite una detección y respuesta inmediata, superando las limitaciones de los métodos tradicionales y ofreciendo una solución innovadora y sostenible que optimiza recursos, reduce costos operativos y aumenta la seguridad de las comunidades urbanas”.

Por su parte, Matías Muñoz destaca que “Los drones son armados por nosotros desde cero. Compramos las piezas, los armamos, creamos los algoritmos y diseñamos las rutas. De esta manera, hacemos que todo sea compatible entre sí con el propósito de que todo sea de bajo costo y funcional”.

El proyecto se alinea con los objetivos de formación académica del DIE, donde los estudiantes puedan plantear soluciones a problemáticas reales de la sociedad. En esa línea, el proyecto de Lucero y Muñoz está dirigido a resolver una problemática en materia de seguridad impactando positivamente en el ámbito económico, al reducir los costos de supervisión, mano de obra y riesgos laborales, como evitar exponer a los trabajadores a infraestructuras o condiciones peligrosas en lugares remotos. En términos sociales, la iniciativa promueve la accesibilidad a tecnologías avanzadas de inspección y monitoreo, aplicable a diversas industrias, beneficiando a las comunidades y respecto a su impacto ambiental, reduce la huella de carbono, por utilizar energías renovables.

Reducción de costos, optimización de recursos y su aplicabilidad son los atributos que el estudiante Julio Lucero destacó del proyecto y agregó “básicamente estamos marcando una línea de investigación para poder construir, diseñar y armar algoritmos de rutas, de vuelo de rutas incorporando los modelos de computer visión, abordando la parte de la comunicación a distancia”.

Muñoz enfatizó en las múltiples posibilidades de aplicación del proyecto “se puede desarrollar en agricultura, ganadería, incluso en la empresa pesquera. Por ejemplo, en las salmoneras se puede detectar la fuga de peces, monitorear las redes de pesca, todo mediante el algoritmo”.

Respecto al trabajo de los estudiantes, el Dr. Fernández-Campusano sostuvo que “Lo importante es creer en los estudiantes, que son los jóvenes investigadores del presente y futuro. Creer fielmente que puedan realizar investigaciones altamente impactantes y disruptivas. Falta que los académicos incentiven al alumnado a empoderarse para generar, producir y soñar con tecnología disruptiva.”

En el mes de junio los jóvenes sometieron un paper en el ámbito de drones autónomos como apoyo a desastres naturales en ciudades inteligentes, en el marco de la realización del Congreso Chilecon 2025 (Chilean Conference on Electrical Electronic Engineering, Informatics and Communications Technology), y esperan tener prontamente la aceptación para exponer en octubre próximo. Asimismo, están preparando la presentación del proyecto a diversas convocatorias para financiamiento de proyectos de investigación aplicada.