La ingeniera Aratzú Romero, ex alumna del Departamento de Ingeniería Eléctrica, compartió su experiencia en liderazgo consciente y adaptativo, abordando desafíos éticos y humanos en el contexto energético actual.
El pasado viernes 4 de abril, el Auditorio Hernán Sanhueza Hardy del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile recibió a la ingeniera civil eléctrica Aratzú Romero Severino, egresada de la USACH y participante del programa Women in Energy 2024, quien lideró la charla “Liderazgo en la Industria Energética”. La actividad, organizada por el Área de Vinculación con el Medio, convocó a estudiantes, académicos interesados en explorar nuevas miradas sobre liderazgo, gestión emocional y ética profesional.
Durante su presentación, Romero compartió su experiencia en el programa Women in Energy, destacando cómo esta instancia le permitió fortalecer su liderazgo en distintos niveles: personal, colectivo y sistémico. “Es fundamental incluir estas experiencias en la formación de futuros ingenieros e ingenieras”, sostuvo, subrayando que el desarrollo de habilidades blandas, como la autoconfianza y la capacidad de liderazgo, es clave para marcar una diferencia en el entorno laboral.
La charla abordó el valor del liderazgo consciente y adaptativo en una industria energética que enfrenta constantes transformaciones. “No basta con tener conocimientos técnicos. También es esencial actuar con ética, tomar decisiones difíciles y fomentar relaciones respetuosas dentro de los equipos de trabajo”, afirmó la expositora, quien relató un caso profesional en el que debió priorizar la transparencia frente a una situación técnica irregular.
Romero también invitó a las y los estudiantes a cuestionar las barreras autoimpuestas. “Algunas veces uno no se atreve a ejercer ciertas actividades o postular a ciertos cargos porque uno dice, no, no estoy capacitada o no tengo experiencia. Entonces, hay que hacer un cambio de mentalidad respecto a eso. De que uno siempre puede atreverse y puede enfrentar esos desafíos. En la parte energética, es fundamental para poder lograr los objetivos y ejercer liderazgo en sí. No ser jefa, no imponer, sino ejercer el liderazgo como tal”.
Estudiantes valoran el enfoque emocional y humano del liderazgo
Uno de los asistentes a la charla, Vicente Castro, estudiante de sexto año de Ingeniería Civil en Electricidad y actual director del área eléctrica del equipo ESUS, destacó la relevancia de los temas abordados. “Me sentí muy identificado con la parte sobre cómo liderar equipos. En mi grupo de trabajo he visto los distintos perfiles que se mencionaron. Son cosas que uno a veces no aprende en clases, pero que son fundamentales”, comentó.
Castro también reflexionó sobre la importancia de conocerse a uno mismo para ejercer un liderazgo consciente. “Sé que me pongo nervioso al hablar en público, y gracias a esta charla entendí mejor cómo gestionar esa emoción. También aprendí a anticiparme a situaciones que podrían afectar al equipo, como la frustración que surge del perfeccionismo”.
Para él, el mensaje fue claro: “Las emociones influyen directamente en cómo lideramos. Tomar buenas decisiones también pasa por saber cómo nos sentimos. Y en una industria tan cambiante como la energética, adaptarse es clave”.
Una formación integral que responde a los nuevos desafíos profesionales
El Subdirector de Vinculación con el Medio del DIE Dr. Enrique Espina, valoró la instancia como parte del compromiso del departamento con una formación más completa y humana. “Las habilidades blandas no siempre son valoradas mientras están en formación, menos en carreras técnicas como Ingeniería Eléctrica. Sin embargo, habilidades como el liderazgo les dan una distinción respecto a otras carreras”, explicó.
Espina recalcó que liderar implica entender a las personas que conforman un equipo, destacando que “no es el mejor líder el que manda al resto, sino quien es capaz de sacar el máximo potencial del equipo. Tal como se señaló en la charla, el liderazgo consciente se trata justamente de esto”.
En esa línea, valoró la oportunidad que brindó la actividad para acercar a los estudiantes a escenarios reales de la industria, entregándoles herramientas para enfrentar desafíos laborales. “Con una visión cercana y lúdica nuestros estudiantes pudieron entender la importancia de desarrollar esta habilidad”, afirmó.
La jornada cerró con una invitación a seguir impulsando espacios como este, que permiten reflexionar sobre el tipo de liderazgo que necesita la sociedad y cómo la ingeniería puede contribuir a un futuro más ético, consciente y colaborativo.