Una alta convocatoria marcó la actividad organizada por la Control System Society, donde futuros ingenieros e ingenieras pudieron conocer de cerca las oportunidades de desarrollo profesional y académico de esta especialidad. La instancia permitió un diálogo directo con académicos, resolviendo dudas sobre los minors y las proyecciones profesionales en este campo esencial de la ingeniería
El miércoles 3 de septiembre, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una jornada única organizada por la Control System Society, que reunió a estudiantes, académicos y memoristas, para explorar las oportunidades en el área de Control. Esta actividad, de carácter informativo y cercano, tuvo como objetivo dar a conocer los electivos y minors en control, además de las aplicaciones prácticas de esta disciplina en la ingeniería eléctrica.
La actividad fue especialmente valorada por los estudiantes asistentes, quienes encontraron un espacio ideal para orientar su futuro académico y profesional. Para Jimena Muñoz, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, la charla cambió su perspectiva. “A mí no me gustaba ir a charlas, pero gracias a esta me di cuenta de lo importante que era escuchar sobre distintas áreas que, al fin y al cabo, van a estar presentes en la carrera. De verdad lo disfruté harto, siento que aprendí y me dieron ganas de ir a más”, comentó.
Además, destacó la cercanía y claridad de los expositores, “Siento que es bastante buena la relación entre estudiantes y académicos. Los profesores a cargo explicaron bastante bien temas que a veces pueden ser difíciles, lo hicieron de forma simple para que los estudiantes lo entendieran, y algunos hasta fueron didácticos”.
Una opinión similar compartió Osvaldo Gallardo, también estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, quien asistió para “ver cómo era la experiencia al momento de tomar un minor y cómo esto me iba a influenciar en el futuro”. Además, señaló que la actividad cumplió sus expectativas. “Me aclaró cómo es el tema del minor, cómo se toma, lo que uno aprende, los requisitos que debe tener y cómo te va construyendo hacia cuando te titules”.
Gallardo también destacó lo valioso que fue el espacio para interactuar directamente con los académicos. “Fue una experiencia muy buena, nos ayudó a comprender cómo la universidad te va formando y la importancia de tener un minor. Definitivamente lo recomendaría a otros estudiantes”, expresó.
La visión de los organizadores de la actividad
Camilo Poblete y Bastián Jasimino, organizadores y estudiantes del DIE, explicaron que la motivación principal detrás de la actividad fue acercar a los estudiantes al área de control, especialmente a aquellos que no necesariamente estaban en la mención. “Nos dimos cuenta que muchos estudiantes se sentían inseguros sobre qué área elegir, por lo que queríamos darles una oportunidad de conocer más sobre lo que ofrece el área de control y cómo puede influir en su futuro”, comentó Poblete.
Jasimino señala que la motivación fue “hacer un llamado, porque nos hemos dado cuenta que dentro del área de control la gente no se mete o no está siendo muy presente. Por lo tanto, es para fomentar y ver que sí existe el área, dar como reconocimiento”.
Ambos enfatizaron la versatilidad del Control. Según Jasimino, es “un área bastante versátil, que puede ser aplicada a distintas áreas dentro de la ingeniería, no tan solo dentro de lo eléctrico”. Poblete agregó que un minor en control permite a un ingeniero “desempeñar diferentes roles y no solamente estar en uno, sino que tener muchas oportunidades de trabajo en el futuro”.
Impacto y proyecciones del área de control
La actividad también ofreció una perspectiva más amplia sobre las proyecciones del área de control, tanto en la investigación como en la industria. Los organizadores destacaron el potencial del control para contribuir al desarrollo de tecnologías sostenibles y al futuro de la electromovilidad. “El control juega un rol clave en la optimización de procesos, en la gestión de sistemas renovables y en la movilidad eléctrica, áreas que son cada vez más relevantes en el contexto global”, señaló Poblete.
Además, los organizadores esperan que este tipo de instancias sigan fomentando el interés por el área de control, creando nuevas oportunidades de colaboración entre académicos, estudiantes y la industria. “Esperamos que esta actividad genere un mayor interés en el área, pero también que facilite la creación de grupos de investigación y proyectos conjuntos”, concluyó Jasimino.
Mirando hacia el futuro, el campo del control se proyecta como fundamental para los desafíos globales. “El área de investigación de control es bien diversa. Siempre hay nuevos métodos o sistemas que se van descubriendo. En el tema del mundo sostenible, el control cumple una parte bien fundamental, ya que permite trabajar más con la energía renovable, el control predictivo y adaptativo en la electromovilidad. Son temas que cada vez son más urgentes en el mundo”, concluyó Poblete.
Para los estudiantes que están considerando esta especialidad, Bastian Jasimino tiene un consejo final: “Que no le tengan miedo a las matemáticas. Los profesores son muy buenos profesionales y que utilicen este conocimiento en distintas áreas que a ellos les interese, porque la versatilidad que se da por el área de control puede ser aplicada en muchas áreas distintas”.