La primera clase de Electricidad dictada en la Escuela de Artes y Oficios fue en el año 1891

agosto 21, 2025
Posted in Noticias
agosto 21, 2025 Equipo Comunicaciones DIE

Con el propósito de honrar sus orígenes, el Departamento de Ingeniería Eléctrica inicio la búsqueda de fuentes documentales que acreditaran el inicio de la formación eléctrica en la entonces Escuela de Artes y Oficios (EAO), Alma Mater de nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En el año 2024, el profesor Héctor Chávez se preguntó respecto al origen de la formación eléctrica en Chile. Así, sumó apoyos como el subdirector VIME de la época, Matías Díaz y otros académicos que comenzaron a buscar fuentes fidedignas que le entregaran más información o respuestas a la pregunta inicial ¿Cuándo y dónde se inició el estudio de la electricidad en la Escuela de Artes y Oficios?

Fue en 1849, durante el gobierno de Manuel Bulnes cuando se crea la Escuela de Artes y Oficios impartiendo talleres de Carpintería, Herrería, Mecánica y Fundición, como medida para que el país iniciara la ruta del progreso. En ese periodo, el estudio de la eléctrica como rama especializada de la ingeniería no se había concretado.

Recién en el año 1936, se aprobaron nuevos reglamentos que facultaban a la Escuela de Artes y Oficios para otorgar los grados de oficio, de técnico y de ingeniero industrial, lo que se alineaba con la creación -en ese mismo año-, de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), para enfrentar los nuevos desafíos asociados a un mayor desarrollo industrial del país.

Entre los años 1849 y 1936, el país vivió diversas situaciones que propiciaron el desarrollo del estudio de la rama eléctrica como especialidad dentro de la ingeniería.

Hallazgos

La primera carrera de ingeniería en el país se instauró en 1853[1], en la Universidad de Chile. No obstante, aún no se avanzaba en la especialización eléctrica. Aprovechando los recursos fiscales producto de la riqueza salitrera, el gobierno de José Manuel Balmaceda impulsó un plan de desarrollo de la industria y las obras públicas. En 1887 creó un nuevo ministerio de Industria y Obras Públicas liderado por ingenieros[2]. En 1889 se promueve la diversificación de las especialidades, pero sin desarrollarse todavía una cátedra de electricidad aplicada, estudiándose al alero de la física aplicada a la industria.

Al buscar información documental que acreditara el inicio de la formación de electricistas en la EAO, se encontró en el Archivo Histórico Nacional el “Acta de sesión de Consejo de Enseñanza Técnica” de 1891. En ella el Ministro de Industria de la época, solicita la apertura en la EAO de una sección especial de ingenieros mecánicos y electricistas para la Escuadra Nacional.

Lo anterior, en el marco de la Guerra Civil de 1891 que impulsó una mayor vinculación de las Fuerzas Armadas con la industria del país. La Armada Nacional requería de ingenieros eléctricos y mecánicos formados en el país porque los profesionales extranjeros tenían sueldos muy altos.

Sin embargo, hacia fines de 1896 este proyecto finalizó. Se estima que las principales causas fueron el costo extra del traslado de máquinas para el aprendizaje y la instalación del curso especial de la EAO en el Fuerte Bueras, Valparaíso. De esta manera, la Armada pasó a manejar la enseñanza de sus propios ingenieros[3].

Un año más tarde, la EAO realizó cambios a su Escuela e incorporó las clases de electricidad como asignaturas esenciales para la formación de los estudiantes. De esta manera, se instaura la enseñanza de la ingeniería eléctrica en la EAO.

Pasado glorioso, avances con excelencia

Con el paso de los años, en julio de 1940, la Escuela de Artes y Oficios amplió su oferta académica en ingeniería, sumando las especialidades de Mecánica, Electricidad, Metalurgia, Química y Minas. Este adelanto permitió en 1972, la formalización de la “Facultad de Ingeniería” de la entonces Universidad Técnica del Estado, fusionando la EAO con la Escuela de Ingenieros Industriales, liderada por su primer director, Enrique Froemel.

Los últimos cincuenta años, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ha desarrollado importantes avances en la profesionalización del sector eléctrico en Chile. Ejemplo de ello es que, en 1983, se aprobara el reglamento para instaladores eléctricos y electricistas de recintos de espectáculos públicos.

En 1998, se crea el Laboratorio de Electrónica de Potencia Avanzada, espacio que ha impulsado la investigación de punta con proyectos FONDECYT, FONDEF y CORFO. Durante el año 2000, se inauguró el Laboratorio de Gestión en Tecnologías de Información y Comunicación (GETIC), cuyo trabajo estaba centrado en el procesamiento digital de señales para comunicaciones inalámbricas, utilizando modelación matemática avanzada.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con cuatro centros de innovación y desarrollo además de siete laboratorios que abarcan las áreas de potencia, automatización, control de sistemas, robótica, hidrógeno verde, entre otros.

A más de 130 años de haber impartido la primera clase de electricidad, el Departamento de Ingeniería Eléctrica honra el origen de su especialidad. En el hall de entrada del DIE, el Director Dr. Matías Díaz dispuso de una réplica a escala de la estatua de la Madre Escuela o alma mater y próximamente tendrá en exposición la copia del “Acta de sesión de Consejo de Enseñanza Técnica” de 1891.

Junto con reconocer el pasado glorioso de la Escuela de Artes y Oficios como su Alma Mater, mantiene su propósito de crear, difundir y aplicar el conocimiento a través de la docencia e investigación de excelencia, formando a las nuevas generaciones que aportarán al desarrollo y bienestar de la sociedad.

 

Bibliografía

[1] Quaderns d’Història de l’Enginyeria, 2022, pág. 64.

[2] BLAKEMORE, Harold (2009) “Desde la Guerra del Pacífico hasta 1930” (pág. 63)

[3] Tesis: Los comienzos de la formación de electricistas en Chile: La Escuela de Artes y Oficios, la Universidad de Chile y la Escuela de Obreros Electricistas de la SOFOFA. 1889-1898. 2022, pág. 15

Archivo Patrimonial Usach