La publicación busca convertirse en una hoja de ruta para impulsar la transición energética en la región, situando al transporte como eje central de los procesos de descarbonización.
Con la presencia de autoridades nacionales, expertos del sector energético y representantes de diversas instituciones, se realizó el lanzamiento del Libro Blanco de la Movilidad Sostenible en América Latina y el Caribe 2025, un documento elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas de la región.
El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, destacó que el Libro Blanco es fruto de la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, con el objetivo de entregar un análisis integral sobre avances, barreras y perspectivas de la movilidad sostenible.
Chile como referente en electromovilidad
Durante el evento, se destacó el liderazgo de Chile en la implementación de buses eléctricos, consolidándose como uno de los países más avanzados fuera de China. Actualmente, la flota nacional supera los 2.600 vehículos y se proyecta un crecimiento del 40% hacia 2026, representando una transformación profunda del transporte público urbano.
Desde la instalación del primer cargador eléctrico en 2011, Chile cuenta hoy con más de 40 puntos de carga que conectan el país desde Iquique hasta Punta Arenas, facilitando la operación tanto de buses como de vehículos particulares.
En esa línea, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, subrayó que estos avances se enmarcan en la Ley Marco de Cambio Climático, que establece metas vinculantes para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, con un peak de emisiones proyectado al 2030 en el sector transporte.
El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró la contribución de OLADE y resaltó el impacto de las políticas públicas que han permitido triplicar la capacidad de carga eléctrica en el país, alcanzando 500 puntos de carga públicos. Asimismo, enfatizó que la electromovilidad no solo transforma la manera en que se produce y consume energía, sino que también mejora la calidad de vida de las personas.
El lanzamiento contempló dos paneles de conversación que explicaron parte de los contenidos del libro, analizando tanto los avances como las barreras y las proyecciones de la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe. Esta instancia reunió a especialistas de organismos internacionales, representantes de la academia y del sector privado, quienes dialogaron en torno a las oportunidades que abre la electromovilidad, la infraestructura de carga, la innovación tecnológica y los modelos de financiamiento que han demostrado ser exitosos en la región.
Aporte del Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH
El Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) participó activamente en este proceso a través de la elaboración del capítulo “Infraestructura de Recarga para la Electromovilidad”, donde se abordaron los aspectos clave del desarrollo de una Infraestructura de Recarga de Vehículos Eléctricos (IRVE) robusta, eficiente y accesible.
Este capítulo profundiza en las distintas tecnologías y estándares internacionales, recogiendo además la experiencia de Chile en materia de normativas, modelos financieros y políticas públicas que han favorecido la masificación de la electromovilidad.
En este capítulo trabajaron los profesionales del E2Tech Kevin Ríos, Cristóbal Rodríguez y Matías Díaz, en colaboración con Hernán Nilo, CEO de Sisercom y también profesor del diplomado en Electromovilidad del DIE.
En sus palabras, Hernán Nilo destacó que la participación de la USACH en el Libro Blanco es motivo de orgullo, ya que refleja el rol de la Universidad en el ámbito internacional: “Nos invitaron a escribir este capítulo porque hemos contribuido a implementar normativas técnicas, apoyando la electrificación del transporte público. Esto consolida el prestigio de la universidad en el concierto internacional”.
Por su parte, Matías Díaz subrayó que la investigación desarrollada en el DIE aporta valor a la discusión regional mediante proyectos de I+D, el éxito del diplomado en electromovilidad y la formación de empresas tecnológicas, destacando el desarrollo de cargadores de vehículos eléctricos fabricados en Chile, lo que ha permitido consolidar al Departamento en el país y en la región. “Este documento es muy importante porque puede influir en la formulación de políticas públicas, entregando insumos técnicos y propuestas basadas en evidencia que fortalecen marcos regulatorios y estrategias de transporte y energía sostenibles”.
Para quienes deseen leer el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, este se encuentra disponible para descarga a través del siguiente enlace: https://www.olade.org/publicaciones/libro-blanco-de-la-movilidad-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe-2025/
A continuación, algunas imágenes del evento: