La nueva académica, Dra. Astrid Lozada Vergara, se integra al Departamento de Ingeniería Eléctrica con una investigación centrada en el núcleo de las redes de transporte de datos. Su trabajo buscará optimizar la infraestructura que soporta las crecientes demandas de ancho de banda y formar a una nueva generación de ingenieros e ingenieras en esta área estratégica.
Con el objetivo de potenciar su área de telecomunicaciones, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile ha incorporado a la académica Dra. Astrid Lozada Vergara. Su llegada es clave para abordar el desafío de contar con redes de datos seguras, robustas y de gran capacidad y posicionar al DIE en la vanguardia de las tecnologías que sustentan a la sociedad digital.
Su principal línea de investigación, explica, ha sido “el estudio de restricciones de capa física en redes de comunicaciones por fibra óptica y cómo estas restricciones afectan el rendimiento de la red”. Este campo es fundamental, ya que las redes de fibra óptica son el pilar de las comunicaciones modernas. Su estudio, señala, es imprescindible “para garantizar una transición apropiada y progresiva hacia las tecnologías que soportarán las demandas de ancho de banda de las próximas décadas”.
Aunque su incorporación ha sido recientemente, la académica ya tiene planes para generar un impacto, dado que postuló al Fondecyt Postdoctorado 2026 con un proyecto sobre el uso de fibra óptica de pocos modos para la interconexión de centros de datos y redes 5G y 6G. Además, participa como co-investigadora en otra postulación Fondecyt Regular sobre el diseño de amplificadores ópticos para multiplexación espacial y de bandas. “Con estos proyectos espero potenciar el área de las telecomunicaciones dentro del DIE, principalmente en redes ópticas”, afirma.
En su trayectoria, destaca su colaboración con el grupo IRO (https://www.grupoiro.cl/), un grupo de investigación en redes ópticas con el que ha estado vinculada desde su postgrado y que cuenta con académicos de distintas universidades del país y colaboradores internacionales. Su publicación más reciente, que recoge gran parte de su tesis doctoral, fue en la prestigiosa revista Optics Express.
Mirando hacia el futuro, la profesora Lozada proyecta su labor académica en “contribuir en el estado del arte de los sistemas de comunicaciones por fibra óptica”. Uno de los desafíos que le interesa abordar es proponer soluciones que no solo sean avanzadas, sino también atractivas desde un punto de vista económico y operacional para la industria.
En su rol docente, y basándose en experiencias previas, describe su relación con los estudiantes como cercana, valorando un vínculo de “respeto y aprendizaje en los dos sentidos”. Entre los valores que espera fomentar en ellos se encuentran “el respeto, la empatía, y la responsabilidad con ellos mismos, con la sociedad y con el medio ambiente”.
Finalmente, la académica envía un mensaje a los futuros ingenieros e ingenieras del DIE: “que aprovechen todas las instancias de aprendizaje que se les brinda, desde las clases tradicionales y laboratorios, hasta charlas, seminarios, workshops, congresos, entre otros”. En todas esas instancias, concluye, “se aprende algo, y no únicamente aspectos técnicos”.