Gracias a la activa participación de los estudiantes y a la destacada valoración académica, se desarrolló el Taller de Modelado y Simulación de Convertidores Modulares Multinivel, impartido por el profesor Mauricio Espinoza, académico de la Universidad de Costa Rica. La instancia formativa, realizada desde el 28 de julio al 1 de agosto en el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile, reunió a estudiantes de diversas universidades interesados en profundizar sus conocimientos en electrónica de potencia.
Durante las cinco sesiones del taller, los y las participantes se familiarizaron con los fundamentos teóricos y prácticos de los Convertidores Modulares Multinivel (MMC), una tecnología avanzada de conversión de energía eléctrica aplicada en líneas High Voltage Direct Current (HVDC), generación eólica, sistemas de almacenamiento y cargadores rápidos, entre otros.
“El objetivo fue que los estudiantes no solo comprendieran el funcionamiento teórico, sino que pudieran simular el comportamiento dinámico de estos sistemas utilizando la herramienta PLECS, validando estrategias de control y explorando su potencial en aplicaciones reales”, explicó el profesor Espinoza. Asimismo, destacó que la recepción por parte del DIE fue “muy grata y significativa”, resaltando la calidez, profesionalismo y el genuino interés por la actualización tecnológica por parte del cuerpo académico y administrativo de la unidad.
La colaboración que permitió la realización de este taller surgió a partir de vínculos académicos previos y del proyecto Fondecyt 1230596, dirigido por el director del DIE, Dr. Matías Díaz. La iniciativa contó con un amplio respaldo institucional, consolidando una instancia formativa altamente valorada por estudiantes y docentes.
La experiencia de los participantes
Uno de los asistentes al taller fue Alexander Rojas Aceituno, ingeniero civil en electricidad y magíster en ciencias de la ingeniería del DIE, quien valoró la jornada como “muy completa y bien estructurada”. Según señaló, el curso permitió profundizar sus conocimientos en MMC desde una perspectiva integral, abordando desde el modelado y control de una sola celda hasta la coordinación entre múltiples módulos y estrategias de modulación avanzadas.
“El taller me permitió integrar de mejor manera la teoría con la práctica. Algunos conceptos los manejaba de forma intuitiva gracias a mi experiencia previa, pero aquí logré entender con claridad su trasfondo teórico”, comentó Rojas. Actualmente, el ingeniero se encuentra desarrollando su tesis doctoral, enfocada en una nueva topología de convertidor aplicable en la producción de hidrógeno verde.
Además, destacó que lo aprendido no solo es aplicable en el ámbito académico, sino que también otorga herramientas altamente valoradas por la industria: “Estos convertidores, aunque complejos, entregan competencias transferibles a otras áreas de la electrónica de potencia. Comprenderlos te permite abordar con mayor solidez otros tipos de convertidores”.
Proyección y futuro de la colaboración académica
El profesor Espinoza no solo valoró la participación activa del estudiantado, que incluyó también asistentes de la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins, sino que también expresó su interés en continuar colaborando con el DIE en futuras instancias académicas y de investigación.
“Espero que este sea solo el primer paso de una relación duradera y productiva entre nuestras instituciones. Creo firmemente en el valor de las redes de colaboración latinoamericanas para el fortalecimiento del conocimiento y la innovación en la región”, afirmó.
El taller fortaleció el interés para seguir avanzando en la profundización de tecnologías de vanguardia, proyectando una formación profesional con impacto real en los desafíos energéticos actuales y futuros.
A continuación, algunas imágenes del taller: