Cierra 4ta versión del Diplomado en Electromovilidad con seminario abierto
El pasado jueves se realizó el Seminario “Desafíos para la masificación de la electromovilidad en Chile” en el contexto de la finalización de la 4ta versión del Diplomado en Electromovilidad, tecnologías, políticas públicos y modelos de negocios del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
El seminario se realizó como cierre de la 4ta versión del programa de diplomado, de manera abierta para el público y como última clase de quienes lo cursan y contó con la participación del Subsecretario de Energía, Francisco López, Ignacio Santelices, Director Ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Bárbara Silva, Directora de Nuevos Negocios del Centro de Aceleración Sostenible en Electromovilidad – CASE y Gianni López, Director del Centro Mario Molina.
La apertura del seminario, estuvo a cargo del Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi quien destacó la instancia de vinculación y divulgación de la disciplina en relación al Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad. “Como Universidad estatal y pública hemos suscrito por tres años consecutivos el Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad en una necesidad de impactar en el rubro desde la formación y capacitación de profesional desde nuestro proyecto educativo que nos caracteriza, y en ese sentido, el Diplomado que hoy finaliza es evidencia de aquello: de formar personas para transformar el país, y transformarlo de la mano de profesionales íntegros a la altura de los desafíos y nuevos tiempos por los que atravesamos”.
Como primera expositora del seminario, Bárbara Silva, miembro del CASE abordó los emprendimiento de base tecnológica para masificar la electromovilidad, iniciando con el análisis contextual en relación a la 4ta revolución industrial de acuerdo al periodo actual y de cómo la pandemia ha incentivado el desarrollo y trabajo digital para ir solucionando problemas de operación y del levantamiento de capital de algunas empresas destacadas en Chile.
“Cuando hablamos de este tipo de emprendimientos, nosotros los definimos como todas aquellas empresas creadas bajo conocimiento potencial innovador surgido a raíz de investigaciones aplicadas en instituciones académicas, científicos tecnológicos y empresas con vinculación entre ellas” determina Bárbara.
Lo trascendental de aquello, es que durante el último periodo, y según los datos que aporta en su presentación, dichos emprendimientos son las llamadas Scale Ups y que son las organizaciones que más han crecido en Chile pese a representar al 1% de las empresas en el país.
“Son sólo el 1% pero entre 2015 y 2018 crearon cerca del 40% de los nuevos empleos, alrededor de 700 mil equivalentes a la población de Iquique, Chillán y Las Condes en conjunto, constituyendo así una generación de empleo a corto plazo lo que puede contribuir a una recuperación económica”, detalla.
Para la masificación de la disciplina, es importante entender el ecosistema del emprendedor, que básicamente lo plantea como un mapa de actores a considerar en los procesos y luego una serie de condiciones para aquello, que van desde el dominio de idiomas, el acceso a internet, estudios multidisciplinarios, incluir aspectos de género y diversidad, disminución de burocracia, fortalecimiento de los vínculos con el sector privado, soluciones globlales con foco local, entre otras.
Para finalizar, Bárbara hizo una invitación a imaginarse las nuevas ciudades, enfatizando que la electromovilidad es más que autos eléctricos, sino que son ciudades inteligentes, construcción de caminos autónomos y de cómo anticiparse al futuro, creando una oferta de valor.
El pasado jueves se realizó el Seminario “Desafíos para la masificación de la electromovilidad en Chile” en el contexto de la finalización de la 4ta versión del Diplomado en Electromovilidad, tecnologías, políticas públicos y modelos de negocios del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Por parte de la Agencia de Sostenibilidad Energética, su Director Ejecutivo, Ignacio Santelices, presentó los avances de la disciplina y abordó la articulación público-privada para su despliegue empezando por una revisión histórica del desarrollo de la energía, acompañado de proyecciones al 2040 en relación a la demanda que el planeta exigirá y cómo esto adquiere desafíos energéticos sustentables en el corto, mediano y largo plazo.
“Para lograr aquello, hoy se presentan barreras de la sostenibilidad energética de carácter informativa, cultural, económica, técnicas e institucionales y reglamentarias pero lo principal tiene que ver con la visión cortoplacista que tenemos todos. Hoy nadie vida el ciclo de vida de las inversiones o los procesos, sólo están preocupados de maximizar las ganancias y para potenciar la transición energéticas tenemos que invertir en más energías renovables y en más eficiencia” afirma Ignacio Santelices.
“Uno de los desafíos, es electrificar el transporte, dado que hoy un tercio del consumo de energía, corresponde a este rubro y el 50% de éste son vehículos livianos y ahí la electromovilidad es una solución y tal como planteaba Bárbara, al 2035 sería ideal lograr el cambio de matriz en el parque automotriz” plantea Santelices, indicando además que gracias a la Estrategia Nacional de Electormovilidad planteada desde 2007 ha logrado articular y proyectar un escenario para ir trabajando en esa línea. Además destaca la realización del Diplomado en Electromovilidad de la USACh como compromiso del Acuerdo Público-Privado, haciendo énfasis en la diversidad de acotres que deben contribuir a la materialización de los objetivos país.
Por parte del sector minero, Giani López, Director del Centro Mario Molina abordó las oportunidades para acelerar la disciplina en la minería dado que “ esta área aportaría significativamente en los procesos de descarbonización nacional y globlal” lo que además es un plus, porque producto de esta etapa, la demanda de cobre aumentaría, así como de otros metales propias para incentivar materiales fundamentales para la electromovilidad como el renio en la construcción de placas conductoras.
En ese sentido, hay plazos establecidos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, del cual Giani López es parte del consejo asesor, el cual fue presentado posteriormente por Francisco López, Subsecretario de Energía, quien detalló la política pública que pretende normar, encaminar y modificar la matriz energética de la mano con el desarrollo de la electromovilidad hacia el 2050.
Una de las características de esta política pública es su construcción concertada, que va desde la creación de un Consejo Asesor en Electromovilidad, incorporando a actores de la industria, y de la academia, la presencia de comités técnicos, reuniones interministeriales y talleres con el sector público y privado, dado que es vital para incorporar las distintas visiones y planes para desarrollar la estrategia y pos de la penetración de la electromovilidad el país, detalló el Subsecretario.
De esta manera, se dio cierre al Diplomado en Electromovilidad, tecnologías, políticas públicas y modelo de negocios, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía y la colaboración de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Sisercom y Gildemeister.